Dificultades en el mercado secundario
Los inversores han comenzado a prestar m¨¢s atenci¨®n a las emisiones en renta fija a ra¨ªz del acuerdo alcanzado el pasado mes de julio entre la Bolsa de Madrid y el Banco de Espa?a, mediente, el cual ambas instituciones decidieron operar en este mercado para inyectarle una liquidez que es totalmente necesaria si se quiere conseguir una mayor participaci¨®n de los ahorradores.Tambi¨¦n ha influido en este hecho el que, al finalizar el primer semestre del a?o, el conjunto de estas emisiones totalizara 473.200 millones de pesetas, con unas rentabilidades ascendentes que se han situado en el 13,17% como promedio, mientras que en 1983 solamente se hab¨ªa alcanzado un 13,17%.
En esta positiva evoluci¨®n, los fondos p¨²blicos han marcado la pauta, ya que se han situado en un tipo de inter¨¦s medio del 15,58% frente 13,97% del pasado a?o. Los valores privados, por su parte, han registrado una evoluci¨®n m¨¢s moderada, pasando del 12,97% al 13,17%.
Todo ello ha supuesto que un n¨²mero significativo de ahorradores se haya dirigido al mercado secundario de estos t¨ªtulos. Pero con poco ¨¦xito. En las ¨²ltimas semanas, bastantes compradores potenciales haya visto c¨®mo ten¨ªan que volver a casa con el dinero entre las piernas por falta de vendedores de muchas de estas emisiones. Esa es una de las mayores dificultades para aquellos que quieren comprar, pero es una buena se?al para los que quieren hacer l¨ªquida su posici¨®n.
En el mercado primario, sin embargo, se registra un alto nivel de emisiones de obligaciones de las comunidades aut¨®nomas, as¨ª como de los organismos aut¨®nomos de la Administraci¨®n -Instituto Nacional de Industria, Cr¨¦dito Oficial y otras con el aval del Estado-. Este tipo de emisiones casi siempre cuenta con ventajas fiscales, ofrecen un amplio abanico de rentabilidades y con unos plazos de amortizaci¨®n situados entre el medio y largo plazo. Su grado de seguridad es muy alto, ya que se las puede considerar como avaladas indirectamente por el Estado. En conjunto, durante el primer semestre del a?o se ha registrado un tipo de inter¨¦s medio en torno al 15,58%, frente al 15,65% de la deuda del Estado.
Pero tambi¨¦n existen emisiones privadas, entre las que destacan las obligaciones de empresas que cuentan generalmente con plazos de amortizaci¨®n entre cinco y diez a?os. La rentabilidad de estos t¨ªtulos se sit¨²a entre el 14% y el 17%, aunque, incluyendo las desgravaciones, ¨¦sta se eleva hasta el 17% o 22%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.