La Estrategia Mundial de Conservaci¨®n de la Naturaleza
La asamblea general de la Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza (UICN) se re¨²ne desde ayer, y hasta el d¨ªa 15, en Madrid para celebrar su decimosexta sesi¨®n, bajo el lema de Solidaridad con la conservaci¨®n de la naturaleza. El director general de este organismo internacional explica en este art¨ªculo la respuesta denominada Estrategia Mundial de Conservaci¨®n de la Naturaleza (EMCN), que se traducir¨¢ precisamente en la sesi¨®n actual de la UICN en un plan de acci¨®n mundial.
?Qu¨¦ se necesita para asegurar una relaci¨®n continuada entre nosotros los humanos y nuestro propio medio? La respuesta general de la Uni¨®n Internacional de Conservaci¨®n de la Naturaleza a esa pregunta se dio con la Estrategia Mundial de Conservaci¨®n de la Naturaleza, que constituye una ligaz¨®n filos¨®fica entre conservaci¨®n y desarrollo.La EMCN define la conservaci¨®n como "el uso humano de la biosfera, de modo que rinda el m¨¢s alto beneficio continuado para las generaciones presentes manteniendo su potencial para atender las necesidades y aspiraciones de las generaciones venideras". Y los objetivos de la conservaci¨®n quedan resumidos en ese mismo documento: mantener los sistemas en que se apoyan la vida y los principales procesos ecol¨®gicos, preservar la diversidad gen¨¦rica y asegurar la utilizaci¨®n indefinida de especies y ecosistemas sin poner en riesgo su extinci¨®n o destrucci¨®n.
Las preocupaciones de la EMCN son ampliamente compartidas, en principio, por diversidad de Gobiernos, agencias de desarrollo y, organizaciones conservacionistas. Ya no se discute si la conservaci¨®n es una parte necesaria del desarrollo econ¨®mico y social. Lo que m¨¢s bien se analiza es c¨®mo puede lograrse la conservaci¨®n. En la EMCN se sintetizan las principales amenazas con que hoy se enfrenta la humanidad:
- La capacidad del planeta para soportar a su poblaci¨®n humana se est¨¢ viendo reducida de manera irreversible. Miles de millones de toneladas de suelo f¨¦rtil se pierden todos los a?os.
- Cientos de millones de habitantes en las zonas rurales de los pa¨ªses menos desarrollados, para librarse del hambre, se ven en la situaci¨®n de destruir recursos necesarios a largo plazo.
- Est¨¢n creciendo los costes energ¨¦ticos y financieros del suministro de muchos bienes y servicios.
- La base de recursos de las principales industrias se est¨¢ destruyendo ciegamente. Y los sistemas costeros, b¨¢sicos para tantas pesquer¨ªas, habr¨¢n sido destruidos o contaminados.
- Se est¨¢n perdiendo extensas ¨¢reas del h¨¢bitat natural, con una r¨¢pida destrucci¨®n de la diversidad gen¨¦tica.
En la Estrategia Mundial de Conservaci¨®n de la Naturaleza, los principales obst¨¢culos para conseguir una buena conservaci¨®n han sido identificados en diversas ¨¢reas. Podemos resumirlos:
- Es un error considerar que la conservaci¨®n de los recursos vivos constituye un simple sector de actividad. En realidad, se trata de un proceso que atraviesa a todos los sectores, y que de no ser suficientemente atendido conduce a una desintegraci¨®n entre conservaci¨®n y desarrollo.
- El proceso de desarrollo con frecuencia presenta caracter¨ªsticas de destructividad innecesaria.
- La falta de capacidad conservacionista es el resultado de una legislaci¨®n poco coherente, que adem¨¢s se aplica de forma incompleta por una organizaci¨®n mediocre y con penurias de personal suficientemente capacitado.
- Hay una gran escasez de apoyo p¨²blico para los prop¨®sitos conservacionistas.
- Hay una atenci¨®n muy precaria a los programas de desarrollo equilibrado all¨ª donde precisamente es m¨¢s necesaria: en las ¨¢reas rurales de los pa¨ªses m¨¢s atrasados.
Prioridades
?C¨®mo trabaja la UICN para instrumentar los principios de la EMCN? ?Qu¨¦ puede hacer con sus recursos relativamente modestos para incidir en gastos por miles de millones de d¨®lares anuales de tantas actividades que afectan a los recursos bi¨®ticos?
El programa de conservaci¨®n de la UICN, que est¨¢ siendo estudiado en la asamblea general de la UICN en Madrid, es la respuesta espec¨ªfica a tales preguntas. De las muchas prioridades identificadas en la EMCN, hemos seleccionado una lista muy breve para trabajar a nivel de secretariado, comisiones y grupos asesores durante el per¨ªodo 1985-1987. El programa comprende siete ¨¢reas de acci¨®n, respecto de cada una de las cuales s¨®lo rese?ar¨¦ lo m¨¢s importante:
- Movilizaci¨®n de la red de trabajo de la UICN, a base de fortalecer nuestras seis comisiones y sus 3.000 especialistas voluntarios, promoviendo toda clase de convenciones internacionales.
- Seguimiento y an¨¢lisis de los distintos temas de conservaci¨®n, ampliando la informaci¨®n de base sobre especies y ecosistemas en peligro, legislaci¨®n ambiental, etc¨¦tera.
- Apoyo a los planes nacionales y regionales dirigidos al desarrollo equilibrado.
- Promoci¨®n de las pol¨ªticas de conservaci¨®n de especies, por medio de la preservaci¨®n de sus h¨¢bitats y estudios de campo de poblaciones y recursos amenazados, a fin de lograr grupos de apoyo y legislaci¨®n adecuada.
- Conservaci¨®n de h¨¢bitats y ecosistemas, seleccionando los espacios naturales a conservar, formando directrices sobre el uso de recursos naturales.
- Planes integrados de acci¨®n sobre temas de m¨¢ximo impacto en ¨¢reas geogr¨¢ficas espec¨ªficas o en ecosistemas concretos: islas, bosques tropicales, zonas ¨¢ridas, etc¨¦tera.
Al propio tiempo, el secretariado de la UICN tiene el compromiso de consolidar y desarrollar la instrumentaci¨®n de la EMCN mediante un plan de conservaci¨®n mundial, que ser¨¢ elaborado con vistas a la asamblea general de 1987. El plan identificar¨¢ los objetivos prioritarios de conservaci¨®n e invitar¨¢ a los miembros de la UICN, tanto gubernamentales como privados, a que adquieran compromisos de responsabilidad en las materias a que el plan abarque.
Grandes son los obst¨¢culos con que nos enfrentamos, pero la sensibilidad de la gente est¨¢ en auge, y los Gobiernos empiezan a responder. Nuestra misi¨®n consiste en ir mostrando lo que se necesita hacer y c¨®mo hacerlo. Y sobre todo, hemos de proclamar que si muchas manos y mentes se adhieren a nuestra causa, triunfaremos.
es director general de la Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.