La destrucci¨®n de los recursos vivos
Los recursos vivos necesarios para la supervivencia del hombre y para un desarrollo sostenido se agotan o est¨¢n siendo destruidos de forma acelerada, mientras que aumenta paralelamente la demanda humana de estos recursos. Si el deterioro de las tierras contin¨²a al ritmo actual se?ala el informe Estrategia mundial para la conservaci¨®n, de la Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza- casi una tercera parte de las tierras de cultivo del mundo quedar¨¢ destruida dentro de 20 a?os.Se estima que a finales de este siglo quedar¨¢ en pie solamente la mitad del ¨¢rea de los bosques tropicales productivos no explotados. Durante este mismo per¨ªodo la poblaci¨®n mundial aumentar¨¢ en un 50%. Pasar¨¢ de 4.000 millones d seres humanos a 6.000 millones. Esta acci¨®n se agrava con los vol¨²menes desproporcionados y elevados de consumo de recursos que se registran en los pa¨ªses desarrollados. Un suizo, por ejemplo, consume tanto como 40 somal¨ªes.
El mantenimiento de los procesos ecol¨®gicos y los sistemas vitales esenciales (regeneraci¨®n de los suelos, reciclado de las substancias nutritivas y purificaci¨®n de las aguas) se hace m¨¢s necesario por cuanto existen amenazas muy serias para la agricultura, los bosques y los sistemas de las costas y de los cuerpos de aguas continentales. Tan s¨®lo el 11 % de las tierras del planeta no impone un l¨ªmite a la agricultura. El resto padece de sequ¨ªa, de deficiencia de minerales, de insuficiencia de caudales, de inundaciones o de heladas. En tan s¨®lo 800.000 kil¨®metros cuadrados la p¨¦rdida anual de los suelos se estima en 6.000 millones de toneladas.
Los bosques, que, adem¨¢s de suministrar madera, ejercen un efecto vital para los seres humanos -influencia en el clima y contribuci¨®n al suministro de agua dulce- est¨¢n siendo arrasados por la civilizaci¨®n tecnol¨®gica y por las necesidades de desarrollo de los pa¨ªses no industrializados. En Estados Unidos, por ejemplo, cada a?o se almacenan m¨¢s de mil millones de metros c¨²bicos de madera cortada.
Las acciones de los ec¨®logos van tambi¨¦n encaminadas a permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas que constituyen la base de millones de comunidades rurales y de importantes industrias. En el mundo, la mayor parte de las prote¨ªnas (el 65%) procede de las plantas -sobre todo de cereales, habas, guisantes, nueces y oleaginosas- La carne representa un 16% y los productos l¨¢cteos un 9,5%. Los peces y otros animales acu¨¢ticos suministran el 6% de las prote¨ªnas totales y el 17% de las prote¨ªnas animales que intervienen en la alimentaci¨®n humana. Actualmente se encuentran pr¨¢cticamente agotadas 25 de las m¨¢s valiosas zonas pesqueras del mundo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.