Sidney Lumet: "Nueva York es como una segunda piel para m¨ª"
El cineasta neoyorquino asiste en Madrid a los actos de la semana de su ciudad
El cineasta Sidney Lumet ha realizado 30 pel¨ªculas en los ¨²ltimos 25 a?os; 23 de ellas han sido rodadas en Nueva York. El director norteamericano, que visita en estos d¨ªas Madrid con motivo de la Semana de Nueva York, relata a este peri¨®dico el poderoso influjo de esta ciudad en su obra y las estrechas relaciones entre la econom¨ªa y la actividad cinematogr¨¢fica. Nueva York -"que es una segunda piel para m¨ª", dice Lumet- es, para el cineasta norteamericano, el centro cultural del mundo, aunque "Europa todav¨ªa siente alguna desconfianza".
"He vivido en Nueva York toda mi vida y es como una segunda piel para m¨ª. Es una ciudad extraordinariamente poderosa, adem¨¢s. Las ciudades atraviesan per¨ªodos muy marcados en su existencia y, ciertamente, desde 1950 Nueva York est¨¢ pasando por un gran momento art¨ªstico", afirma el director de cine Sidney Lumet quien asisti¨® ayer a la proyecci¨®n de su pel¨ªcula El pr¨ªncipe de la ciudad, dentro de la Semana de Nueva York que se est¨¢ desarrollando en Madrid, desde el pasado lunes.La mayor parte de las pel¨ªculas que ha rodado en sus 25 a?os de director de cine, han sido hechas en Nueva York o sobre personajes de esta ciudad. "La gente siempre se preocupa en sitios como ¨¦ste del crimen y de la suciedad de las calles, pero tambi¨¦n hubo eso en el Londres de Shakespeare, en el Par¨ªs del siglo XIX o en la Florencia de Lorenzo de M¨¦dicis", dice Lumet.
Sidney Lumet, de 58 a?os, jud¨ªo, debut¨® en el teatro a los cuatro a?os, de la mano de su padre, en el Teatro Yiddish de Nueva York. De alguna manera en ese momento se hab¨ªa definido un camino para ¨¦l. En 1935 se present¨® por primera vez en Broadway, actuando en la obra Dead End, de Sidney Kingsley. Organiz¨® con un grupo de amigos una de las primeras esculeas-estudio del Off Broadway, en oposici¨®n a los m¨¦todos del Actor's Studio, con The actor's Workshop.
A partir de 1949, Sidney Lumet empez¨® a trabajar en la televisi¨®n haciendo especialmente adaptaciones de piezas teatrales a este medio, para despu¨¦s de unos a?os dedicarse al cine con Doce hombres sin piedad (1957).
Autor de pel¨ªculas como Piel de serpiente, Tarde de perros, Serpico, El expreso de Oriente y El veredicto la tem¨¢tica de Lumet ha sido muy diversa, aunque se pueden destacar siempre los rasgos del individuo enfrentado al poder, al sistema.
Las culturas muertas
La presi¨®n de una ciudad tan intensa como Nueva York ha ejercido una gran influencia en su obra, aunque no lo ha querido mostrar de forma consciente. "Si tratara de definir a un t¨ªpico neoyorquino dir¨ªa en primer t¨¦rmino la palabra energ¨ªa, luego movimiento, el paso de la vida. Pienso tambi¨¦n que el car¨¢cter de esta ciudad est¨¢ marcado por la falta de un tipo definido de gente. Nueva York es una ciudad muy jud¨ªa, muy italiana. Es muy misterioso pero estas culturas no han sobrevivido como tales en la ciudad", explica Lumet."En el transcurso de mi vida he visto desaparecer la cultura jud¨ªa completamente. Cuando era peque?o todos hablaban yidish, una cuarta parte de la ciudad, dos millones de personas. Este lenguaje ha desaparecido. En la Segunda Avenida exist¨ªan 12 teatros jud¨ªos que trabajaban 40 semanas al a?o. Hab¨ªa un m¨ªnimo de ocho peri¨®dicos diarios jud¨ªos y nada de eso existe ahora. Sin embargo, los judios se han integrado de tal manera que han podido surgir figuras como Woody Allen o Mel Brooks, por ejemplo", dice Lumet.
"Algo parecido ha sucedido con los italianos, pero en menor grado porque ellos eran menos y su nivel cultural inferior al de los jud¨ªos emigrantes de Polonia. Ambas culturas han desaparecido como tales pero se han transformado en algo que nadie hab¨ªa esperado. En Europa se ve a Nueva York y su fuerza con algo de desconfianza miedo y sospecha, al considerarla el centro cultural del mundo. Tal vez porque es norteamericana y Europa siempre ha mantenido sospechas en relaci¨®n a lo norteamericano."
La pompa francesa
A principios del a?o 1983 Sidney Lumet asisti¨® a una conferencia convocada por el ministro de Cultura de Francia, Jack Lang. El tema a discutir era las relaciones entre arte y econom¨ªa. Sidney Lumet, interesado en principio por el asunto, asisti¨®, pero no quiso decir ni una palabra. "Todo se intelectualizaba demasiado y era demasiado pomposo. Fue interesante, me re¨ª mucho pero me gust¨®", dice Lumet. "Pienso que fue as¨ª por ser la primera vez que se reun¨ªan de esa manera, pero adem¨¢s cometieron un error, no se limitaron al tema. Cuando llegu¨¦, usted sabe c¨®mo son los franceses, discut¨ªan sobre 'los efectos de un p¨¢jaro sobrevolando la ciudad en la obra de tal artista', cosas as¨ª. Cualquier discusi¨®n hubiera sido imposible"."Lo que yo hubiera querido destacar es algo que se puede ver tanto en Europa como en Estados Unidos, actualmente. Las ciudades est¨¢n pasando, econ¨®micamente, un grave momento. No funcionan como antes; en Estados Unidos la clase media se est¨¢ marchando de las ciudades hacia los suburbios. En las grandes ciudades como Nueva York la poblaci¨®n est¨¢ compuesta por un sector pobre -negro en su mayor parte-, los intelectuales y los ricos, con grandes divisiones de clase entre ellos. La base econ¨®mica de la ciudad, la clase media, se ha ido. Lo fascinante es que las artes del espect¨¢culo sostienen esta econom¨ªa. S¨®lo las pel¨ªculas que yo he hecho han tra¨ªdo a la ciudad 200 millones de d¨®lares".
"Nueva York es tambi¨¦n una de las pocas ciudades de los Estados Unidos que ha ido en contra del desarrollo pol¨ªtico del pa¨ªs. El pa¨ªs se ha ido desplazando lentamente hacia la derecha, desde los a?os 60. Nueva York, no. La combinaci¨®n de todos estos factores est¨¢ produciendo una cultura muy viva. Pienso que las fuerzas creativas tienen mucho que ver con la pol¨ªtica".
La nueva pel¨ªcula de Sidney Lumet tiene mucho que ver tambi¨¦n con el enrevesado mundo de la pol¨ªtica en la vida moderna. "Empezar¨¦ una pel¨ªcula en marzo, un proyecto muy interesante. No s¨¦ si hay gente aqu¨ª haciendo algo parecido, porque normalmente las empresas norteamericanas han hecho este trabajo para candidatos europeos".
"Tenemos ahora", prosigue Lumet, "una profesi¨®n en Estados Unidos que ni siquiera tiene un t¨ªtulo oficial, la de los hombres que dise?an y dirigen las campa?as de los candidatos pol¨ªticos durante la ¨¦poca de elecciones: les ense?an c¨®mo ir a la televisi¨®n, c¨®mo sonre¨ªr, qu¨¦ camisa llevar, c¨®mo andar. Hacen todos los sondeos de captaci¨®n de votos y seg¨²n esos datos van dirigiendo la campa?a. Creo que les llaman consultores de medios. Son un grupo extraordiar¨ªo y no es necesario a?adir lo extremadamente poderosos que son. Ellos han trabajado no s¨®lo en las elecciones de Estados Unidos sino tambi¨¦n en Europa. La pel¨ªcula es sobre uno de estos hombres".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.