Los grandes bancos nacionales vuelven a reducir los tipos de inter¨¦s que aplican a sus mejores clientes
Siete de los grandes bancos nacionales (Central, Popular, Banesto, Exterior, Bilbao, Vizcaya y Santander) hicieron p¨²blico ayer, por este orden, que rebajaban entre 0,5 y 0,75 puntos los tipos de inter¨¦s que aplican a los clientes preferenciales en sus operaciones de activo, inici¨¢ndose de esta forma una nueva fase en la reducci¨®n del precio el dinero, que empez¨® formalmente a principios del verano pasado. El otro gran banco, el Hispano Americano, declar¨® ayer que por el momento no seguir¨ªa este movimiento aunque estaban estudi¨¢ndolo y podr¨ªan tomar una decisi¨®n similar en los pr¨®ximos d¨ªas.
La reducci¨®n de los tipos de inter¨¦s preferenciales -los que se aplican a los mejores clientes de cada instituci¨®n- iniciada ayer por el Banco Central y que fue seguida casi de inmediato por otros cuatro grandes bancos nacionales supone la tercera rebaja del precio del dinero decidida en algo m¨¢s de seis meses y representa una reducci¨®n de 2,5 puntos en este per¨ªodo.En medios financieros se ha se?alado que esta postura, que parece haber sido tomada unilateralmente por cada una de las instituciones sin haberse discutido previamente en conjunto, como se ha hecho en ocasiones anteriores, viene a reflejar el mantenimiento de un importante exceso de dinero en todo el sistema y que las expectativas de inflaci¨®n a la baja se mantienen de forma clara.
A ello hay que a?adir que la demanda de cr¨¦dito por parte del sector privado, aunque algo m¨¢s fuerte en los ¨²ltimos meses, sigue siendo muy d¨¦bil y sin grandes expectativas de cambio de tendencia.
Estos factores se explican por el hecho de que el ¨ªndice de precios al consumo se situ¨® en el 9% a finales del pasado a?o y porque el Gobierno ha apostado claramente por subidas de precios peque?as para una buena parte de los productos y servicios que exigen autorizaci¨®n administrativa. Los precios agrarios sujetos a regulaci¨®n de campa?a, la subida de los carburantes y de las tarifas el¨¦ctricas, decididas estas ¨²ltimas en el pasado Consejo de Ministros, muestran el intento de crecimiento escaso de los precios durante el primer semestre del a?o para ayudar a un relanzamiento del consumo dom¨¦stico e industrial que pueda sustituir en el conjunto de la econom¨ªa a la actividad exportadora.
Exceso de dinero
El exceso de dinero en el sistema financiero se debe a las inyecciones exteriores -en enero las reservas crecieron en tomo a los 600 millones de d¨®lares (106.800 millones de pesetas) y durante 1984 la acumulaci¨®n super¨® los 4.000 millones de d¨®lares-, y a una fuerte aton¨ªa de la demanda de cr¨¦dito al sector privado, aunque se haya producido un cierto crecimiento en algunos sectores industriales.La liquidez de los bancos les ha llevado a acudir de forma masiva a las subastas de pagar¨¦s del Tesoro y de cualquier otro activo del sector p¨²blico, como las obligaciones del Estado. Estos activos muestran una curva descendente de rentabilidad que trata ahora de corregirse mediante una reducci¨®n en los precios de las operaciones preferenciales que, no obstante, mantienen rentabilidades superiores a las emisiones del Estado.
Desde finales del pasado a?o se ha pasado de un mercado de prestamistas, cuando eran las instituciones financieras las que fijaban claramente las condiciones de sus operaciones de activo, a un mercado de prestatarios, en el que son los tomadores de dinero los que tienen diversas ofertas y pueden elegir la m¨¢s barata para ellos.
En medios del Banco de Espa?a se se?alaba ayer que, aunque ninguno de los bancos que han bajado sus preferenciales lo hab¨ªa comunicado oficialmente todav¨ªa, no era nada extra?o que se produjera este movimiento a la baja, dadas las condiciones del mercado, y que ello se pod¨ªa traducir en un impulso a la inversion privada. En el Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda se consideraba como necesaria la decisi¨®n de estas instituciones financieras "ya que empiezan a entender que deben ajustar sus cuentas de resultados este a?o para asegurar claramente las de los pr¨®ximos ejercicios".
Recuperaci¨®n de excedentes
En este sentido se destacaba que en 1984 se ha producido un hecho importante: los excedentes empresariales durante ese a?o han pasado de 9,8 billones de pesetas a 11,8 billones, con un crecimiento del 20%, cifra bastante inusual y que muestra la profundidad del ajuste realizado.Este crecimiento de los excedentes empresariales ha permitido, en opini¨®n del Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda, una mejora sensible en la estructura financiera de las empresas espa?olas y, lo que puede ser igual de importante si se mantiene, un crecimiento de las importaciones de bienes de equipo -que reflejan una inversi¨®n importante- del 30% en el ¨²ltimo trimestre del pasado a?o.
El despegue de este tipo de compras en el exterior, muy fuerte durante el conjunto del a?o pasado, pero acelerada en el ¨²ltimo per¨ªodo del mismo no puede sino representar una mayor actividad industrial que inclinar¨¢ la balanza del crecimiento econ¨®mico de 1985 por el lado de la demanda interna.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.