Viviendas baratas construidas con c¨¢scara de arroz
La vivienda es otra de las m¨²ltiples aplicaciones rentables de los residuos s¨®lidos. En este caso lo id¨®neo es utilizar los productos de desecho agr¨ªcolas e industriales caracter¨ªsticos de cada pa¨ªs para obtener viviendas de bajo coste. En el Instituto Torroja se investiga con c¨¢scara de arroz, adobe, tapial y hormigones pobres (realizados con cenizas volantes), dentro de un proyecto que se lleva a cabo en colaboraci¨®n con el Instituto de Materiales de la Construcci¨®n de Cuba, el Instituto Nacional de la Vivienda de la Rep¨²blica Dominicana y el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcci¨®n de Venezuela."Se trata de buscar materiales y tecnolog¨ªas que permitan abaratar las viviendas", se?ala el jefe del proyecto espa?ol, Juli¨¢n Salas. El proyecto de investigaci¨®n, que se llevar¨¢ a cabo entre 1985 y 1987, se dirige fundamentalmente a pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, aunque "en Espa?a se puede aplicar en viviendas secundarias o marginales (los gitanos se han interesado en el proyecto) y tambi¨¦n en naves industriales".
Asimismo, se piensa que puede ser ¨²til para la reconstrucci¨®n de los pueblos de Castilla. "Buscamos materiales aplicables a viviendas de alrededor de 40 metros cuadrados, con un coste aproximado de 80 d¨®lares por metro cuadrado (unas 1.600 pesetas)", indica el responsable de la investigaci¨®n en Espa?a.
En Venezuela estudian la viabilidad del azufre, y en Cuba se investiga el bagazo (desecho de la ca?a de az¨²car), que plantea un grave problema ecol¨®gico debido a las grandes cantidades que se producen. En la Rep¨²blica Dominicana el material empleado es la bauxita (se trata del segundo pa¨ªs productor de aluminio del mundo), que puede ser un excelente complemento del cemento.
"La c¨¢scara de arroz se puede utilizar de dos maneras diferentes: como si se tratara de una arena fina que permite obtener una especie de hormig¨®n ligero. De esta forma, es decir, como sustituto de los ¨¢ridos, presenta unas caracter¨ªsticas ideales de aislamiento t¨¦rmico y poco peso".
"Tambi¨¦n se puede utilizar como ceniza, para intentar sustituir al cemento. Con este fin hemos dise?ado un horno en el que queda depositado un 20%. de la c¨¢scara de arroz en forma deceniza y un 80% de s¨ªlice, lo que da lugar a un conglomerado de ¨®ptimas cualidades", indica Juli¨¢n Salas.
El material resultante tiene un poder de combusti¨®n que se acerca al 40% del que posee: el petr¨®leo, por lo que tambi¨¦n podr¨¢ ser ¨²til para mantener peque?as factor¨ªas. La idoneidad de la c¨¢scara de arroz para estos fines queda ampliamente reflejada en la cifra de su producci¨®n: 500 millones de metros c¨²bicos de este material. se acumulan anualmente en todo el mundo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.