Estados Unidos celebra hoy por primera vez el d¨ªa de Martin Luther King

Estados Unidos celebra hoy por primera vez, como fiesta oficial, el d¨ªa de Martin Luther King, el dirigente negro convertido en h¨¦roe nacional y que consigui¨® con una pol¨ªtica de protesta no violenta los derechos civiles para su raza, que legal y pol¨ªticamente ha alcanzado todos sus derechos y no es oficialmente discriminada pero a la que econ¨®micamente sigue separando de los blancos un enorme foso. "Mi padre tuvo un sue?o magn¨ªfico, pero a¨²n es s¨®lo un sue?o", acaba de reconocer la hija del pastor baptista, asesinado hace 18 a?os en Memphis (Tennessee).
Mientras tanto, el presidente Ronald Reagan, que se opuso en 1964 a la legislaci¨®n de los derechos civiles y a que Luther King fuera recordado con una fiesta federal, trata de vincularse hoy a la filosof¨ªa de la gran promesa americana del reverendo. Pero el presidente no estar¨¢ hoy en la magna celebraci¨®n de Atlanta, lugar de nacimiento de King, donde el l¨ªder m¨¢s visible de la minor¨ªa negra, Jesse Jackson, ha calificado a Reagan de hip¨®crita.Los negros norteamericanos aparecen optimistas ante el futuro, satisfechos con los avances que algunos han logrado pero irritados por la falta de progreso para muchos y convencidos de que la discriminaci¨®n racial todav¨ªa existe en Estados Unidos, seg¨²n los resultados de un sondeo nacional publicado ayer por el diario The Washington Post.
El pa¨ªs lleva siete d¨ªas inmerso en un revival de Martin Luther King y su famoso discurso -pronunciado ante un cuarto de mill¨®n de personas en agosto de 1963, ante el mausoleo de Lincoln en Washington, en el que dijo: "Yo tengo un sue?o: que a mis hijos un d¨ªa no se les juzgar¨¢ por el color de su piel y esta naci¨®n se levantar¨¢ y vivir¨¢ el verdadero significado de su credo: que todos los hombres son iguales"- ser¨¢ retransmitido hoy de nuevo por radio y televisi¨®n. Marchas con antorchas recorrer¨¢n varias ciudades del pa¨ªs entonando el We shall overcome (Venceremos), himno del movimiento de los derechos civiles. Un busto en bronce de King, el primero de un hombre de color en tal lugar, ha sido descubierto en la rotonda del Capitolio, junto a los padres blancos de la patria, como George Washington o Thomas Jefferson. Un gigantesco concierto televisado cerrar¨¢ esta noche en Washington las celebraciones, reuniendo a Diana Ross, Bob Dylan y Steve Wonder. El Ku Klux Klan tambi¨¦n ha celebrado el recuerdo de King con manifestaciones en contra de los derechos civiles en varias localidades del sur.
Living the dream (Viviendo el sue?o) es el eslogan oficial de la conmemoraci¨®n nacional, que parad¨®jicamente se celebra cuando la Casa Blanca debate el desmantelamiento de la acci¨®n afirmativa, un sistema para ayudar en el empleo a las minor¨ªas dise?ado por Lyndon Johnson en 1965 y una de las piezas importantes en la legislaci¨®n de los derechos civiles.
Para algunos cr¨ªticos es f¨¢cil honrar a King y presentarlo s¨®lo como un visionario y no un disidente muy pragm¨¢tico contra el statu quo. "Su memoria est¨¢ siendo distorsionada como la de un so?ador no amenazante", ha denunciado Jesse Jackson desde el p¨²lpito de la iglesia baptista de Ebenezer, de Atlanta, desde el que predicaba Luther King todos los domingos. "El doctor King no fue asesinado por so?ar", afirm¨® el ex aspirante a la candidatura presidencial dem¨®crata en 1984.
Reagan, por el que s¨®lo vot¨® el 10% de la poblaci¨®n negra en 1984, ha mejorado, sin embargo, su bajo ¨ªndice de popularidad entre esta minor¨ªa y ha querido aprovechar pol¨ªticamente la oportunidad de la celebraci¨®n. La pasada semana visit¨® una escuela negra llamada Martin Luther King, en Washington, y recibi¨® en la Casa Blanca a la viuda del l¨ªder negro, Coretta, que ha criticado la pol¨ªtica de derechos civiles de esta Administraci¨®n. Aunque recientemente un pol¨¦mico sondeo de The New York Times daba un 56% de aprobaci¨®n hacia la pol¨ªtica del presidente por parte de los negros, algo que desconcert¨® a los observadores pero que puede explicarse por la bonanza econ¨®mica y el aumento del empleo, que benefician a esta minor¨ªa, una nueva encuesta m¨¢s amplia revelaba el s¨¢bado que dos de cada tres negros desaprueban la pol¨ªtica del presidente y el 56% cree que "Ronald Reagan es un racista".
Es cierto que ya no existe el problema negro como tal en Estados Unidos y la cuesti¨®n racial ya no es pol¨¦mica, no hay movimientos serios que exigen un poder negro o reclaman la violencia y ya casi son s¨®lo un recuerdo los disturbios de los a?os sesenta, en los que barrios enteros de Los ?ngeles o Washington fueron quemados en des¨®rdenes raciales. Pero no ha transcurrido tanto tiempo; hace s¨®lo 22 a?os que se lograba la aprobaci¨®n de la ley de derechos civiles, y hasta 1965 los negros no pod¨ªan votar. Las escuelas hoy est¨¢n integradas y en algunos puntos los autobuses transportan a ni?os negros a colegios situados en ¨¢reas de poblaci¨®n predominantemente blanca, y viceversa. Uno de estos muchachos no conseguir¨ªa entender que s¨®lo en 1957 el presidente Eisenhower tuvo que enviar al Ej¨¦rcito a un colegio de Little Rock, en Arkansas, para imponer el cumplimiento de la ley que prohib¨ªa la segregaci¨®n.
Un negro, vicegobernador
Un negro, en un hecho sin precedentes, acaba de ser elegido vicegobernador del Estado hist¨®ricamente sudista de Virginia; 20 congresistas son de raza negra, as¨ª como los alcaldes de Nueva Orleans, Birmingham (Alabama) y Atlanta. Este ¨²ltimo, Andrew Young, que fue embajador de Jimmy Carter en la ONU, admite que en el sur los hombres de su raza han roto casi todas las barreras pol¨ªticas. Sin embargo, las elecciones de 1984 fueron una frustraci¨®n para los negros, que se registraron en masa y votaron m¨¢s que nunca por el candidato dem¨®crata Walter Mondale, que s¨®lo gan¨® en un Estado. Todav¨ªa no hay consenso sobre si la candidatura de Jesse Jackson fue positiva o contribuy¨® a frustrar a la comunidad negra.Aunque existe una ¨¦lite y una clase media negras, m¨¢s del 50% de esta minor¨ªa vive en la pobreza, en sus m¨¢rgenes o en la estricta miseria y dependiente de unos programas sociales cada vez m¨¢s reducidos. El ¨ªndice del paro entre los negros es de un 15%, y son tambi¨¦n mucho menores sus posibilidades de concluir sus estudios en la escuela, ingresar en la universidad o lograr un buen empleo, as¨ª como sus expectativas de vida.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.