Abdel Wahad al Bayati
Uno de los m¨¢s destacados poetas iraqu¨ªes contempor¨¢neos vive en Espa?a desde el a?o 1975
![?ngeles Espinosa](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F32bb7ff4-537e-43ea-9dab-0cb3f83ba60b.png?auth=fe7906998c48e4418837148be26d16b394f20655dd6a58f57c74c79fe3150bd9&width=100&height=100&smart=true)
M? ?NGELES ESPINOSA, "La revoluci¨®n no se apaga nunca y el amor nunca muere", asegura Abdel Wahad al Bayati, uno de los tres poetas iraqu¨ªes contempor¨¢neos m¨¢s relevantes. Sus cerca de 20 libros de poemas son paradigma de la renovaci¨®n que ha experimentado la poes¨ªa ¨¢rabe en los ¨²ltimos 30 a?os (renovaci¨®n de la que ¨¦l ha sido uno de los principales art¨ªfices). De hablar pausado y porte elegante, casi coqueto, Bayati da la impresi¨®n de ser un perfeccionista no s¨®lo en su obra literaria, sino incluso en su vida personal, que mantiene al margen de la m¨ªnima indiscreci¨®n. Tras diversas estancias en Siria, Libia, Egipto y la Uni¨®n Sovi¨¦tica, el autor de La muerte en vida ha encontrado su refugio ideal en Espa?a, donde vive desde 1975.
A pesar de los 10 a?os largos v¨ªvidos en Espa?a, Bayati se resiste a hablar en castellano. "S¨®lo lo hablo con quienes no me conocen", explica como si tuviera miedo de cometer alg¨²n error. Ello no le impide leer y admirar la poes¨ªa espa?ola, con la que tuvo su primer contacto en los a?os de la II Guerra Mundial. Entre sus favoritos, Federico Garc¨ªa Lorca, Juan Ram¨®n Jim¨¦nez, Pablo Neruda y Rafael Alberti, de cuya obra El ¨¢ngel ca¨ªdo asegura que es mejor que The waste land de T. S. Elliot, a quien tanto admira.Nacido en Bagdad en 1926, Bayati pertenece a la generaci¨®n de poetas iraqu¨ªes de los a?os cincuenta, a la que se atribuye no s¨®lo una profunda reforma de la estructura y los metros tradicionales de la poes¨ªa ¨¢rabe, sino tambi¨¦n una innovaci¨®n radical en la tem¨¢tica, el contenido e incluso en la concepci¨®n global del poema. "El movimiento de renovaci¨®n de la poes¨ªa estaba ligado al movimiento de renovaci¨®n social del pueblo", explica Bayati, cuyas ideas progresistas le han creado un halo de poeta revolucionario. De ah¨ª que los libros de los poetas renovadores estuvieran prohibidos y no encontraran medio de expresi¨®n en Irak.
Bayati tuvo que abandonar su pa¨ªs. "La literatura es un arma peligrosa", apostilla. Siria, L¨ªbano y Egipto le acogieron en un exilio obligado primero y voluntario m¨¢s tarde. Su fama posterior forz¨® a las autoridades iraqu¨ªes a reconocerle.
"Mis opiniones pol¨ªticas son fruto de la clase en la que nac¨ª y viv¨ª, y de la situaci¨®n ¨¢rabe en general", afirma Bayati rechazando la etiqueta de poeta comprometi do. Bayati naci¨® en el barrio de Hay Bab al Saij, uno de los m¨¢s pobres de la capital iraqu¨ª, y cre ci¨® bajo el colonialismo brit¨¢nico "Todas las empresas, incluidas las petrol¨ªferas, estaban en manos brit¨¢nicas; el pueblo iraqu¨ª era muy pobre, ni siquiera ten¨ªa la propiedad de la tierra", recuerda con pesar.
"No pertenezco a ning¨²n partido pol¨ªtico, lo que me deja libre para escribir lo que quiero", insiste con firmeza a la vez que se declara progresista. "Mi poes¨ªa es como una carta para todo el mundo", subraya el poeta.
No faltan en la poes¨ªa de Bayati las referencias al mundo h¨ªspano -por "la proximidad de sentimientos"-, aunque el poeta cons¨ªdera que el inter¨¦s que existe en el mundo ¨¢rabe por la literatura espa?ola no se ve correspondido rec¨ªprocaente. "La poes¨ªa ¨¢rabe ha estado muy mal traducida", intenta justificar. Bayati elogia sin embargo las traducciones que han hecho de sus obras los profesores Federico Arb¨®s, Pedro Mart¨ªnez y Carmen Ruiz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![?ngeles Espinosa](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F32bb7ff4-537e-43ea-9dab-0cb3f83ba60b.png?auth=fe7906998c48e4418837148be26d16b394f20655dd6a58f57c74c79fe3150bd9&width=100&height=100&smart=true)