Las elecciones marcaron un leve retroceso de la izquierda
El rasgo m¨¢s caracter¨ªstico de la situaci¨®n pol¨ªtica espa?ola desde 1982 no es tanto el bipartidismo, que sin lugar a dudas existe, apenas atenuado tras las recientes elecciones, sino el hecho de que un mismo partido haya logrado por dos veces consecutivas alzarse con la mayor¨ªa absoluta de los esca?os en el Parlamento espa?ol. La repetici¨®n de resultados en 1986 respecto a 1912 es aplicable no s¨®lo al Partido Socialista Obrero Espa?ol (PSOE), sino pr¨¢cticamente a todas las fuerzas pol¨ªticas que han concurrido a las elecciones con las excepciones ya conocidas, que, no son tantas como a primera vista parece.Seg¨²n los resultados electorales del domingo pasado (ver cuadro de la p¨¢gina 13) la abstenci¨®n se situ¨® en el 29,23% del censo electoral, mientras que en 1982 esta fue del 20,36%. Puesto que la abstenci¨®n ha aumentado nueve puntos he juzgado interesante, y al margen de la valoraci¨®n pol¨ªtica que nos merezca tal abstenci¨®n (desde mi punto de vista al no concurrir las circunstancias de elevado entusiasmo popular de 1982) calcular tambi¨¦n los porcentajes obtenidos por cada partido sobre el censo total de electores (ver cuadro n¨²mero uno).
Se comprueba as¨ª que cuatro ni?os de ejercicio del poder por parte del PSOE se han traducido en una p¨¦rdida de un 7 % de los votos que consigui¨® esta formaci¨®n en 1982, p¨¦rdida relativamente peque?a en relaci¨®n con la dureza del primer per¨ªodo de Gobierno socialista, con los graves problemas del aumento del paro, debido a la reconversi¨®n industrial, y del cambio de posici¨®n en torno al tema de la OTAN. Sin embargo, de todos los partidos con representaci¨®n parlamentaria, es el PSOE el que tiene un descenso m¨¢s acusado, tanto en porcentaje sobre el total de votantes como sobre el total del censo, lo que refleja los problemas mencionados.
Es pronto a¨²n para investigar el voto de los nuevos electores, pero sin duda alguna, tanto para el PSOE como para el resto de las formaciones pol¨ªticas es ¨¦ste un problema capital.
Coalici¨®n Popular (CP) tambi¨¦n ha descendido en n¨²mero absoluto de votantes y en porcentaje sobre el censo, aumentando algo m¨¢s de una d¨¦cima el porcentaje sobre el total de votos. El famoso techo de CP se ha vuelto, pues, a poner de nuevo de manifiesto, sin que los multitudinarios m¨ªtines de ¨²ltima hora hayan logrado otra cosa de convencer a los que ya lo estaban.
Aumento no espectacular
En el centro se ha registrado un alza del Centro Democr¨¢tico y So cial (CDS) y el hundimiento del Partido Reformista Democr¨¢tico (PRD), pero si comparamos los datos del pasado domingo con los de 1982 -teniendo en cuenta lo que en aquella ocasi¨®n obtuvo la Uni¨®n del Centro Democr¨¢tico (UCD)- el aumento del partido de Adolfo Su¨¢rez no es tan espec tacular. En 1982, UCD y CDS superaron los dos millones de votos. Ahora, el CDS ha conseguido 1.862.856 votos. Parece pues que Su¨¢rez ha logrado en buena medida aglutinar a los electores de la fenecida UCD, pero sin ampliar sustancialmente el espacio pol¨ªtico de centro, aunque en el reparto- de esca?os se haya pasado de los 14 que UCD y CDS obtuvieron en 1982 a los 19 que este ¨²ltimo partido ha logrado en las pasadas elecciones.
Izquierda Unida (IU), que aglutina al Partido Comunista de Espa?a (PCE) con otras formaciones, apenas ha logrado aumentar en 100.000 votos los obtenidos por los comunistas en 1982, manteniendo su porcentaje sobre el total del censo. IU ha logrado, eso s¨ª, tres diputados m¨¢s: uno por C¨®rdoba, otro por M¨¢laga y otro por Madrid. Aunque en su favor hay que apuntar los votos que a esta coalici¨®n haya restado el extraparlamentario Santiago Carrillo, habr¨ªa que preguntarse si para este viaje, el PCE necesitaba las alforjas que le han acompa?ado.
Converg¨¦ncia i Uni¨® (CiU) ha aumentado sustancialmente sus votos y sus porcentajes, aunque, como ha ocurrido en todas las elecciones generales, se ha visto rebasada en n¨²mero de sufragios y esca?os por el PSC-PSOE.
Aunque es imposible proceder a un an¨¢lisis m¨¢s detallado de lo ocurrido en cada Comunidad Aut¨®noma, y conf¨ªo en que este an¨¢lisis se haga m¨¢s adelante, s¨ª me parece interesante detenerme un momento en lo sucedido en el Pa¨ªs Vasco y en Galicia.
En el Pa¨ªs Vasco, el Partido Na
Pasa a la p¨¢gina 22
Viene de la p¨¢gina 21 cionalista Vasco (PNV) ha perdido dos esca?os, pasando a ser la segunda fuerza detr¨¢s; del PSOE que por primera vez -con sus siete esca?os- se convierte en la minor¨ªa mayoritaria de Euskadi. Herri Batasuna (HB) gana dos esca?os, respecto a 1982, consiguiendo otro m¨¢s por Navarra, y Euskadiko Ezkerra (EE) consigue un esca?o m¨¢s que en 1982.Es muy posible que el PNV haya pagado, como ya se ha dicho, el precio de su moderaci¨®n, pero tambi¨¦n ha podido pagar el precio de sus divisiones internas que, como hasta ahora se ha demostrado paga muy caras ante su electorado.
Puede ser preocupante el aumento de HB, pero tambi¨¦n es esperanzador el incremento de EE y el mantenimiento del PSOE en sus posiciones, perdiendo tan s¨®lo un diputado, pese a su doble papel de ser el poder en Madrid y el pactante con el poder en Euskadi.
En Galicia, el PSOE ha ganado tres esca?os respecto a 1982, perdiendo uno CP y diluy¨¦ndose los cuatro que ten¨ªa UCD entre el CDS y Coalici¨®n Galega. Ha sido ¨¦sta la ¨²nica Comunidad Aut¨®noma en que el PSOE no ha sido la primera fuerza pol¨ªtica. En 1982, el PSOE no lo fue, ni en Galicia ni en el Pa¨ªs Vasco.
Finalmente dir¨¦ que si comparamos los resultados obtenidos por los partidos de izquierda de ¨¢mbito estatal con representaci¨®n parlamentaria (PSOE e IU), por un lado, y de centro y derecha por otro (CP y CDS, m¨¢s UCD en 1982), la izquierda obtiene el 48,67% del total de votantes en 1986 y el 51,1% en 1982. La derecha, por su parte, se sit¨²a en el 35,23% en 1986, frente al 35,4%, en 1982.
Si a?adimos las fuerzas espec¨ªficas vascas -EE y HB, para la izquierda; y PNV para la derecha y catalanas -CiU para la derecha-, la izquierda obtiene en el conjunto de Espa?a el 50,35% en 1986 y el 52,6% en 1982. La derecha se sit¨²a en 1986 en el 41,78% y en 1982 en el 40,9%.
Es decir, a nivel de los votos obtenidos, la izquierda en su conjunto ha retrocedido levemente, respecto a 1982, ya que este retroceso socialista no ha sido compensado por el a¨²n m¨¢s leve aumento de IU.
El centro derecha, sin embargo, ha experimentado un ligero aumento, debido sobre todo al incremento de CiU.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.