Andaluc¨ªa
Si comparamos lo sucedido en Andaluc¨ªa en las elecciones generales de 1986 con las de 1982 encontramos que las p¨¦rdidas del PSOE son reducidas: tan s¨®lo el 6,3% de los votos que tuvo en 1982, siendo tambi¨¦n muy escaso el descenso de Coalici¨®n Popular (CP), el 1,8% de sus votos de 1982, y considerables, en cambio, las ganancias de Izquierda Unida (IU), que ha obtenido un 28,6% m¨¢s en estas elecciones que en las de 1982.Sin embargo, en las elecciones auton¨®micas que se celebraron en coincidencia con las generales, los resultados fueron muy distintos, con fuertes p¨¦rdidas para el PSOE y subidas a¨²n m¨¢s altas para IU.
Pero vayamos por partes. Continuando con las elecciones generales de 1986, observamos tambi¨¦n que la subida del Centro Democr¨¢tico y Social (CDS), aunque fuerte, no llega a compensar los niveles que Uni¨®n de Centro Democr¨¢tico (UCD) tuvo en 1982. El CDS no ha obtenido ning¨²n diputado en Andaluc¨ªa. Aun sumando los votos ganados por este partido y los ganados por el Partido Andalucista (PA) y los pocos obtenidos por el Partido Reformista Democr¨¢tico (PRD) sobran votos centristas de 1982, lo cual supone que muy probablemente en Andaluc¨ªa no ha habido apenas trasvase del PSOE al CDS, sino una reestructuraci¨®n del electorado centrista.
Fuga de voto socialista
El destino de los votos perdidos por el PSOE ha debido de ir fundamentalmente hacia la izquierda. Entre IU y la Mesa para la Unidad Comunista (MUC) han obtenido unos 97.000 votos m¨¢s que el PCE de 1982, lo cual supone un incremento del 45%. El resto de los votos perdidos por el PSOE habr¨¢ tenido como destino probable la abstenci¨®n, que se ha situado un poco por debajo de la media nacional.
Estos trasvases de votos se confirman y se ampl¨ªan si tenemos en cuenta los resultados de las elecciones auton¨®micas. En efecto, el PSOE, en la misma fecha y entre una y otra urna, pierde 343.000 votos, mientras que IU obtiene 330.000 votos m¨¢s en las auton¨®micas que en las generales. Coalici¨®n Popular pierde 20.500 votos entre las generales y las auton¨®micas; el CDS, casi 81.000, mientras que el PA recupera casi 104.000 votos en las elecciones auton¨®micas.
Estos cambios de voto de una a otra urna, a igualdad de censo y con la misma abstenci¨®n, confirman el trasvase, antes apuntado, del PSOE hacia IU, y otro trasvase peculiar: de CP y CDS en las generales hacia el PA en las auton¨®micas.
El hecho de que una parte importante del electorado vote de distinta manera seg¨²n se trate de una consulta general o auton¨®mica no es exclusivo de Andaluc¨ªa, ocurre tambi¨¦n en otras comunidades aut¨®nomas.
Pero aunque el PSOE haya sido el ganador en ambas consultas, no puede ignorarse el voto de castigo sufrido en las elecciones al Parlamento andaluz: unos 300.000 andaluces que le han votado para las elecciones generales han votado IU para las auton¨®micas.
Esto es un ¨¦xito indiscutible de la campa?a que ha liderado Julio Anguita. ?xito que a su vez ha podido apuntalar los aceptables resultados que IU ha obtenido en las elecciones generales, que son los mejores conseguidos por esta coalici¨®n en toda Espa?a, pese a que disten mucho de los que logr¨® el PCE en Andaluc¨ªa en 1979, cuando conquist¨® siete esca?os al Parlamento espa?ol. Sin embargo, en las elecciones auton¨®micas, Izquierda Unida ha rebasado ampliamente el nivel del PCE en las elecciones de la primavera de 1982, cuando ya este partido estaba en crisis y present¨® a Felipe Alcaraz como candidato a la presidencia del Gobierno andaluz. La operaci¨®n de presentar ahora a un l¨ªder natural indiscutible ha cosechado mejores resultados.
El Partido Andalucista
De la ausencia de l¨ªderes id¨®neos ha podido, sin embargo, resentirse el PA. Aunque tambi¨¦n habr¨ªa que preguntarse qui¨¦n aconsej¨® al partido fundado por Rojas Marcos prescindir de la denominaci¨®n socialista, cuando Andaluc¨ªa es una de las comunidades aut¨®nomas con un voto m¨¢s volcado hacia la izquierda, ya desde 1977, y cuando el espacio de centro andaluz, ya de por s¨ª no muy amplio, ha tenido tantos novios.
Como siempre ocurre, al ir concretando los niveles de an¨¢lisis las perspectivas se aclaran. As¨ª, si analizamos la situaci¨®n en las ocho provincias andaluzas observamos que el PSOE, que rebas¨® la mayor¨ªa absoluta de los votos emitidos en todas en los comicios generales, s¨®lo la rebasa en las auton¨®micas en C¨¢diz y Huelva, obteniendo su m¨¢s bajo porcentaje en C¨®rdoba, en coincidencia con la cota m¨¢xima de IU. En las auton¨®micas, la distancia que separa a ambos partidos en esta provincia es muy peque?a.
Pr¨¢cticamente en todas las provincias andaluzas las p¨¦rdidas de votos del PSOE coinciden con las ganancias de IU, pero hay situaciones curiosas que analizar. Por ejemplo, en C¨®rdoba las ganancias de IU superan ampliamente las p¨¦rdidas del PSOE, con lo que parece evidente que IU ha recibido votos que pertenecieron al CDS en las elecciones generales. Muy probablemente, antiguos votantes del PSOE votaron, pues, CDS en las generales e IU en las auton¨®micas.
En Sevilla, los votos perdidos por el PSOE en las auton¨®micas se han podido ir a IU y al Partido Andalucista, que va hemos visto que recib¨ªa votos del CDS y algunos pocos de CP. Similar al de Sevilla es el comportamiento del electorado en C¨¢diz.
Coalici¨®n Popular concentra su fuerza m¨¢xima en Ja¨¦n y Granada; su m¨ªnima incidencia se da en C¨¢diz. El CDS tiene su m¨¢xima en Almer¨ªa y la m¨ªnima en Sevilla. El PA, la m¨¢xima en C¨¢diz y la m¨ªnima en Almer¨ªa y Ja¨¦n.
En los 16 municipios andaluces con m¨¢s de 50.000 habitantes -las ocho capitales de provincia y Algeciras, Jerez de la Frontera, La L¨ªnea de la Concepci¨®n, El Puerto de Santa Mar¨ªa, San Fernando, Linares, Marbella y Dos Hermanas- se repiten los trasvases de votos analizados hasta ahora y surgen situaciones de inter¨¦s. Por ejemplo, el PSOE es el primer partido en estos municipios en los dos tipos de elecciones, perdiendo la supremac¨ªa en dos, en las elecciones auton¨®micas: en la ciudad de C¨®rdoba, donde IU es el partido ganador y el PSOE ocupa el tercer puesto detr¨¢s de CP, y en la de Granada, donde se produce un empate de votos entre PSOE y CP.
Parece, pues, evidente que la m¨¢xima influencia y la cota m¨¢s alta de IU se han dado en la ciudad donde fue alcalde Julio Anguita durante tantos a?os. En general, el aumento de votos de IU en las auton¨®micas se ha producido sobre todo en las capitales de provincia, donde destaca el elevado porcentaje logrado en el municipio de Almer¨ªa, ciudad en la que el PCE nunca tuvo mucha fuerza, o en Granada, Huelva, M¨¢laga y Sevilla, as¨ª como en Linares y Dos Hermanas.
Grandes municipios
El PSOE, sin embargo, no tiene su m¨¢xima fuerza en las capitales de las provincias andaluzas. Sus m¨¢ximas cotas, tanto en las elecciones generales como en las auton¨®micas, las consigue en los grandes municipios de la provincia de C¨¢diz, sobre todo en Algeciras, La L¨ªnea y Jerez, y tambi¨¦n en Marbella y Dos Hermanas.
Coalici¨®n Popular s¨ª que concentra su fuerza en las capitales de provincia, sobre todo en Granada y Ja¨¦n, siendo tambi¨¦n importante su peso en El Puerto de Santa Mar¨ªa.
El CDS comparte tambi¨¦n esa caracter¨ªstica de arraigo en las capitales, teniendo otros municipios de cierta influencia, como Linares y Marbella.
El Partido Andalucista consigue en las elecciones auton¨®micas altos porcentajes en los grandes municipios de C¨¢diz y su m¨¢xima cota de apoyo en J¨¦rez. En la ciudad de Sevilla consigue en las auton¨®micas un porcentaje significativamente alto para la media de este partido.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.