El convenio del metal se convierte en referencia para la negociaci¨®n colectiva
El convenio marco del metal puede convertirse en la referencia para toda la negociaci¨®n colectiva, ante la falta de un acuerdo interconfederal. Este car¨¢cter de convenio testigo ha convertido su firma en una cuesti¨®n pol¨ªtica para los sindicatos. Lo que UGT y CCOO hubieran firmado en el mes de noviembre no pueden suscribirlo ahora, tras la decisi¨®n de sus respectivas c¨²pulas directivas en materia salarial. Medios empresariales reconocen, no obstante, que hay serias dificultades para llegar a un convenio sectorial. " CEOE ratificaba ayer su posici¨®n de no superar subidas salariales del 5%, porcentaje de inflaci¨®n prevista.
Durante el mes de noviembre pod¨ªa haberse firmado sin apenas dificultades el primer convenio marco del metal. Se barajaban entonces subidas salariales en torno al 6% que la patronal estaba dispuesta a asumir a cambio de racionalizar la estructura profesional del sector. Las cosas son hoy muy distintas y las posibilidades de acuerdo se debaten entre la conveniencia y la necesidad.Para algunos sectores empresariales el acuerdo es necesario, "debe producirse", y esperan que las dos grandes federaciones sindicales tomen una decisi¨®n que en c¨ªrculos sindicales puede interpretarse de ruptura de la disciplina de organizaci¨®n".
La patronal no va a aceptar subidas del 7% en el metal y tampoco parece posible "ni conveniente" una banda salarial. La ¨²nica soluci¨®n ser¨ªa retrotraerse a los meses de octubre y noviembre, de tal manera que las federaciones del metal corrieran el riesgo de aceptar subidas salariales por debajo del 7%, en contra de las instrucciones de sus respectivas c¨²pulas dirigentes.
En este contexto, la firma o no del convenio del metal se convierte en una cuesti¨®n pol¨ªtica. Medios de la patronal no niegan que si logran un acuerdo en el que los incrementos salariales giren en torno a la inflaci¨®n -"y sabemos que el 6% de subida no arruina las previsiones de inflaci¨®n"- se producir¨¢ un efecto de arrastre sobre otros sectores que tomar¨¢n esos incrementos como referencia.
El problema es que las dos grandes federaciones del metal pueden tener "serias dificultades" para explicar la firma de un acuerdo que no fue posible a nivel confederal. "Pero si eso se solventa", afirman medios de la patronal, "el pacto estar¨ªa hecho, porque lo necesitan tanto como nosotros".
No es un criterio compartido. En otros c¨ªrculos empresariales se ve muy dif¨ªcil el acuerdo, aunque asumen, la responsabilidad de ser una referencia obligada: "Si no hay un acuerdo interconfederal, el metal aparece como la ¨²nica salida posible. Las subidas que se pacten aqu¨ª ser¨¢n las que sirvan de referencia en otros ¨¢mbitos".
M¨ªnimos salariales
Sin embargo -y al menos como postura p¨²blica- se jura que no se aceptar¨¢ un convenio que no se atenga al principio b¨¢sico que ayer ratific¨® la CEOE: subidas en torno al 5%.Pero el tema salarial no es el ¨²nico que dificulta las negociaciones. La racionalizaci¨®n de la estructura profesional, disminuyendo considerablemente las categor¨ªas y susutuy¨¦ndolas por ocho grupos, la reducci¨®n de jornada, la movilidad funcional, y, sobre todo, el establecimiento de un salario m¨ªnimo para todos los metal¨²rgicos son algunos de los escollos que hasta ahora est¨¢n impidiendo la firma.
La falta de un acuerdo interconfederal convierte los convenios de sector en la ¨²nica referencia posible para la negociaci¨®n colectiva. El del metal no es el ¨²nico acuerdo, aunque su importancia, por el peso espec¨ªfico del colectivo al que afecta, lo convertir¨¢ en referencia obligada. Hay actualmente en proceso otros convenios: el de construcci¨®n -ya suscrito en a?os anteriores- y el de transportes que ha sido propuesto por UGT recientemente. En todos los casos, las dificultades se centran, formalmente, en el tema salarial.
Ayer mismo la CEOE ratificaba su postura de no aceptar subidas por encima del 5%, y los sindicatos insisten en su posici¨®n de jugar en torno al 7%. Alguna de las partes habr¨¢ de ceder, aunque ello suponga que necesariamente habr¨¢ de explicar ante sus organizaciones el por qu¨¦ de su decisi¨®n.
Para CCOO y UGT la firma de un convenio sectorial es importante porque pone en sus manos la posibilidad de unificar al sector en las mismas reivindicaciones y, consecuentemente, bajo las mismas posibilidades de movilizaci¨®n. Eso -los sindicatos lo saben- tiene un precio. La duda est¨¢ en si merece la pena pagarlo.
En cualquier caso, patronal y sindicatos saben que, hoy por hoy, la pol¨ªtica de concertaci¨®n s¨®lo puede salvarse mediante los convenios de sector.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.