Estiman en 125.000 millones los costes socio-econ¨®micos de la ¨²lcera en Espa?a
Los costes socio-econ¨®micos globales derivados del tratamiento de enfermos de ¨²lcera, que suponen 124.879 millones de pesetas al a?o en Espa?a, podr¨ªan ser reducidos pr¨¢cticamente a la mitad mediante la aplicaci¨®n de, tratamientos de prevenci¨®n y de mantenimiento adecuados, seg¨²n las conclusiones de un estudio realizado por iniciativa del Consejo Nacional del Patronato de Prevenci¨®n de la ?lcera. El estudio, que propone un programa de formaci¨®n y reciclaje para m¨¦dicos con el fin de reducir la incidencia de la ¨²lcera, fue presentado el pasado viernes en Valencia, en un acto al que asistieron unos 200 facultativos de toda la provincia, ser¨¢ objeto de debate, pr¨®ximamente, en otras ciudades espa?olas.Las ¨²lceras p¨¦pticas, que seg¨²n estudios realizados por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) afectan a un 10% de la poblaci¨®n en los pa¨ªses desarrollados, las padecen en Espa?a cerca de 1.500.000 enfermos, que supone el 5% de la poblaci¨®n mayor de 15 a?os. En el 72,7% de los casos se trata de ¨²lceras de duodeno, mientras que las ¨²lceras g¨¢stricas suponen el 27%. Se producen m¨¢s en los hombres que en las mujeres, con una relaci¨®n de 6 a 4 en el caso de las ¨²lceras de est¨®mago y de 7 a 3 en las del duodeno. Estas diferencias son achacadas por los especialistas a las condiciones derivadas de la actividad laboral -estr¨¦s-, a h¨¢bitos t¨®xicos t¨®xicos -tabaco y alcohol- y, en menor medida, a factores gen¨¦ticos.
El gran problema que presentan las patolog¨ªas ul¨ªcerosas es el de las recidivas (reca¨ªdas), al tratarse de una enfermedad de tipo cr¨®nico. As¨ª, el 61 % de los enfermos observados en las consultas lo son por recidivas o reagudizaciones de la ¨²lcera y s¨®lo el 39% restante acude por primera vez a la consulta. El estudio se?ala que el 16% de los enfermos ulcerosos requiere hospitalizaci¨®n -el 29% del total ha tenido que estar hospitalizado alguna vez, con una estancia media de casi dos semanas- y que el 12% necesita intervenci¨®n quir¨²rgica.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo asociados a la ¨²lcera son de tipo social y psicol¨®gico -estr¨¦s, tabaco, problemas laborales-, medicamentosos - antiinflamatorios, ¨¢cido acetilsalic¨ªlico, corticoides-, org¨¢nicos -hereditarios, patolog¨ªa funcional digestiva- y, alimenticios -exceso de especias y picantes, dietas inadecuadas, caf¨¦ y comidas irregulares-.Conocidos estos factores, el estudio se?ala que para poner en marcha un plan de prevenci¨®n se hacen necesarias la formaci¨®n e informaci¨®n continuadas de los facultativos, con especial atenci¨®n a los m¨¦dicos generales, que constituyen el primer escal¨®n de asistencia a los enfermos de ¨²lcera. M¨¢s de la mitad de los pacientes afectados de ¨²lcera (53%) llega al especialista remitido por el m¨¦dico general, el 30% por otros especialistas, el 10% acude por propia iniciativa y el 7% ingresa por los servicios de urgencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.