La incorporaci¨®n al trabajo de las mujeres madrile?as es m¨ªnima
La falta de reparto en las tareas dom¨¦sticas entre las parejas y la desigualdad de funciones de la mujer a nivel social y laboral con respecto al hombre son algunas de las conclusiones de un estudio sociol¨®gico realizado por la Asociaci¨®n de Mujeres Progresistas por la Igualdad. El estudio, que ha sido financiado por el Servicio de Bienestar Social de la Comunidad de Madrid, se ha realizado entre 1.500 mujeres de edades comprendidas entre los 16 y 60 a?os. El nivel de confianza es de un 95%, con un margen de error del 2,8%.
La incorporaci¨®n al mundo del trabajo de la poblaci¨®n femenina es todav¨ªa insuficiente. El 61 % de las mujeres de la comunidad de Madrid que trabajan por cuenta ajena lo hacen en el sector servicios y un 18% est¨¢ empleado en la Administraci¨®n; un 14% trabaja en la industria, y un 3%, en la agricultura, seg¨²n el estudio realizado por la citada asociaci¨®n. El 54% de las que trabajan lo hacen en categor¨ªas inferiores de personal subalterno o auxiliar administrativo, y s¨®lo un 9% tiene puestos de jefatura o cargos de direcci¨®n. El estudio destaca que la mujer, aunque tenga estudios medios o superiores en un gran porcentaje ocupa puestos de auxiliar administrativo.El 88% de las mujeres casadas de la regi¨®n son amas de casa, aunque un importante n¨²mero de las mismas realiza trabajos inmersos en la econom¨ªa sumergida, y la mayor parte de las solteras busca su primer empleo.
En lo que respecta a las tareas del hogar, no se observa seg¨²n el mismo estudio, una excesiva participaci¨®n masculina. El 65%. de las entrevistadas realiza todas las labores dom¨¦sticas y s¨®lo un 5% cuenta con la ayuda de los hombres. Las que viven en pareja no legalizada son las que reciben mayor ayuda por parte del marido o compa?ero.
Un 37 del total de la muestra declara vivir con su pareja de forma no legalizada y otro 3% se encuentra separada o divorciada. Entre las mujeres de la regi¨®n se observa una tendencia a contraer matrimonio en edades tempranas (el 50% se casa antes de cumplir los 26 a?os).
El 71% del sector femenino encuestado considera que la relaci¨®n sexual satisfactoria es necesaria para conseguir la uni¨®n de la pareja; las divorciadas especifican que la satisfacci¨®n sexual es necesaria para el equilibrio personal.
El mayor nivel de formaci¨®n cultural ha provocado un mayor control de la natalidad y el uso de m¨¦todos anticonceptivos. Un 79% de las encuestadas conoce dichos m¨¦todos, aunque s¨®lo un 39% los utiliza. Las de edades comprendidas entre los 26 y 35 a?os son las que mayor conocimiento tienen del tema, y las que desconocen estos m¨¦todos son las que viven en un entorno social deficiente.
Las solteras utilizan anticonceptivos sin mediar reconocimientos m¨¦dicos, aconsejadas la mayor parte por amigas. El m¨¦todo m¨¢s utilizado es la p¨ªldora, con un 27%, seguido del dispositivo intrauterino (DIU), en un 6%. La utilizaci¨®n de preservativos ha aumentado de un 5% en 1978 a un 12% en este a?o. Entre el grupo de mujeres de 36 a 45 a?os se encuentra el mayor porcentaje de personas que se han ligado las trompas.
La vasectom¨ªa, sin embargo, es un m¨¦todo casi nunca utilizado por los hombres. El porcentaje de los que se han sometido a esta operaci¨®n para no tener hijos no llega al 1%. Las f¨¦minas con problemas econ¨®micos y un bajo nivel cultural son las que m¨¢s se han ligado las trompas; por el contrario, en la vasectom¨ªa son los hombres con ingresos superiores y un nivel de estudios elevado los que se han operado.
Las primog¨¦nitas
S¨®lo un 7% de las mujeres encuestadas ha realizado estudios superiores, y el 11 % s¨®lo sabe leer o son analfabetas. Dentro de la propia familia, son las hermanas primog¨¦nitas las que presentan un mayor ¨ªndice de analfabetismo. En las familias numerosas, las mujeres son, sacrificadas intelectualmente y dedicadas al cuidado familiar y de la casa.Los niveles m¨¢s bajos de. instrucci¨®n se sit¨²an en personas mayores de 46 a?os. Y son las que viven con pareja o las divorciadas las que tienen una formaci¨®n cultural superior al resto de las mujeres que tienen un estado civil m¨¢s convencional. El 54% de las encuestadas no continu¨® los estudios despu¨¦s de los 18 a?os, y s¨®lo un 21% estudia en la actualidad y se decantan por la ense?anza, facultades de Letras, Medicina y Farmacia.
El nivel de conocimiento y utilizaci¨®n de los servicios dedicados a la mujer es bajo. S¨®lo un 28% tiene informaci¨®n, y el m¨¢s conocido es el de planificaci¨®n familiar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.