La mayor¨ªa de la sociedad espa?ola aprecia la verdad y conf¨ªa en la objetividad de la ciencia para tomar decisiones
El primer estudio de la Fundaci¨®n BBVA sobre creencias y pr¨¢cticas alternativas se?ala que, entre los espa?oles, la visi¨®n dominante de la naturaleza del ser humano es la de un ser racional
La mayor¨ªa de la sociedad espa?ola quiere saber la verdad frente al ruido del relativismo y el negacionismo cient¨ªfico de algunas ¨¦lites pol¨ªticas y culturales. As¨ª lo dice el primer estudio de la Fundaci¨®n BBVA sobre creencias y pr¨¢cticas alternativas, publicado este martes, que ha arrojado que la verdad es altamente apreciada entre los espa?oles y que la ciencia es tenida como la fuente de conocimiento ¡°m¨¢s objetiva, fiable y con capacidad de separar lo verdadero de lo falso¡±. La investigaci¨®n tambi¨¦n asegura que la visi¨®n dominante de la naturaleza del ser humano es la de un ser racional.
Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta telef¨®nica realizada en diciembre de 2024 a 2.013 personas mayores de 18 a?os en Espa?a. Existe, entre todas las personas consultadas, un desacuerdo generalizado con la idea de que ¡°el conocimiento de la gente com¨²n sea m¨¢s fiable que el de expertos o cient¨ªficos¡±. A su vez, el estudio se?ala que hay poco espacio para las creencias alternativas o negacionistas entre los espa?oles. La mayor¨ªa de la sociedad entiende que los movimientos conspirativos ¡ªcomo los que dicen que seres extraterrestres han visitado la Tierra, que el ser humano no ha llegado realmente a la Luna o que el planeta en realidad es plano¡ª tienen una presencia marginal entre las creencias de la poblaci¨®n. Factores como la ideolog¨ªa pol¨ªtica, el nivel de estudios y la religiosidad influyen en la percepci¨®n de la ciencia y la adopci¨®n de creencias alternativas. En el caso de las teor¨ªas conspirativas, la investigaci¨®n se?ala que est¨¢n m¨¢s presentes en ciudadanos con menor nivel educativo, mayor escepticismo hacia la ciencia, y tendencias ideol¨®gicas hacia la extrema derecha.
El estudio se?ala que las doctrinas y narrativas religiosas operan en ¡°dominios restringidos¡±, sin competir con la ciencia. Una serie de piezas tradicionales de la religi¨®n cat¨®lica han perdido gran parte de su vigencia social como creencias. Por ejemplo, el 78% de los espa?oles cree en la explicaci¨®n evolucionista del origen de los seres humanos, frente al 33% que piensa que el universo fue creado por Dios o un ser supremo espiritual. ¡°Las creencias religiosas tienen una influencia limitada en la sociedad espa?ola, habiendo perdido gran parte de su peso como marco de referencia para la toma de decisiones, incluso entre quienes se sienten vinculados a ellas¡±, afirma la investigaci¨®n. Y a?ade que ¡°el cambio en el estatus de la religi¨®n es una de las manifestaciones del intenso proceso de cambio econ¨®mico, social y cultural de las tres o cuatro ¨²ltimas d¨¦cadas¡± en el pa¨ªs y el resto del mundo.
La ciencia tambi¨¦n se impone con su potencial pr¨¢ctico. Existe, seg¨²n el estudio, una percepci¨®n ampliamente compartida de que la ciencia es la herramienta m¨¢s ¨²til para el abordaje de cuestiones de mayor importancia, desde la salud a las cuestiones medioambientales. El 99% de los ciudadanos afirma que frente a un problema m¨¦dico grave, recurrir¨ªa a los servicios del sistema de salud, como consultorios y hospitales.
Adem¨¢s de la confianza general en la medicina, los espa?oles conf¨ªan en la utilidad de los tratamientos ofrecidos por la psiquiatr¨ªa y se valora muy positivamente el papel de las vacunas, donde el 81% de los consultados respondieron que creen mucho o bastante en ellas. Por otro lado, pr¨¢cticas complementarias, como la meditaci¨®n o el yoga, aunque son seguidas por segmentos acotados (28% y 16% respectivamente), obtienen un posicionamiento favorable entre los ciudadanos y generan un alto nivel de confianza en cuanto a su utilidad para el bienestar general.
Cuando se trata de tomar decisiones, los espa?oles afirman que aplican m¨¢s que nada la raz¨®n y el conocimiento. Pero es m¨¢s bien un c¨®ctel de factores: el 94% declara guiarse por la experiencia y el sentido com¨²n, un 82% atiende al conocimiento con base en la ciencia, un 77% el an¨¢lisis racional de la situaci¨®n y los sentimientos, y un 75% apuestan por seguir su intuici¨®n.
Entre los ciudadanos espa?oles predomina la idea de que el cambio clim¨¢tico est¨¢ cient¨ªficamente probado y se rechaza la idea de que sea un invento de intereses particulares. De hecho, el 67% atribuye el cambio clim¨¢tico a la actividad humana, mientras que el 18% cree que es un proceso natural.
Al preguntar por la confianza en diferentes instituciones de las sociedades modernas, la medicina, la ciencia y la tecnolog¨ªa obtienen los niveles m¨¢s altos en Espa?a. Con menor intensidad, pero de manera clara, los encuestados tambi¨¦n expresaron un alto nivel de confianza en la democracia, las leyes y el mercado, mientras que, en el otro extremo, la confianza en la religi¨®n se sit¨²a en un nivel muy bajo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.