Los otros espa?oles
Una de cada seis personas sufre alguna deficiencia fisica o mental
El 15% de la poblaci¨®n espa?ola padece alg¨²n tipo de discapacidad o deficiencia que le impide realizar las actividades cotidianas propias de su edad. Seg¨²n la Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusval¨ªas, realizada por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), de los 38.341.130 personas que constitu¨ªan la poblaci¨®n espa?ola en el momento de realizarse el estudio (febrero-marzo de 1986), 5.743.291 presentaban alguna limitaci¨®n originada por una o m¨¢s deficiencias. De ellos, menos de la mitad se consideran minusv¨¢lidos, en una cifra que se aproxima a los 2.280.000 (6% de la poblaci¨®n total).
Para la elaboraci¨®n de esta encuesta se entrevist¨® a 256.337 personas en 74.166 hogares de toda Espa?a. Siguiendo las directrices marcadas por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) se considera discapacidad "toda limitaci¨®n grave que afecte de forma permanente a la actividad del que la padece y tenga su origen en una deficiencia".La edad es el factor m¨¢s significativo en la aparici¨®n de cualquier clase de incapacidad. Hasta los 44 a?os se cuentan 6.368 por cada 100.000 las personas con alg¨²n tipo de limitaci¨®n f¨ªsica o mental. Ese n¨²mero aumenta notablemente entre las que tienen 45 y 54 a?os (27.814 por 100.000), y sigue increment¨¢ndose entre las de 55 y 64 a?os (40.164 por 100.000).
Tambi¨¦n se aprecian diferencias, aunque menos importantes, en cuanto al sexo. Las mujeres ofrecen tasas m¨¢s bajas que los varones hasta cumplir los 44 a?os. Pero a partir de esa edad, el n¨²mero de mujeres con alguna limitaci¨®n es superior al de los hombres.
Ingresos econ¨®micos
Tambi¨¦n influye de forma significativa el nivel de ingresos econ¨®micos: cuanto m¨¢s alto es ¨¦ste, menor es el n¨²mero de personas que padecen alguna discapacidad. Las familias que tienen unos ingresos mensuales situados entre 200.000 y 300.000 pesetas registran un 6% de personas con cualquier tipo de limitaci¨®n. Este porcentaje aumenta seg¨²n se desciende por la escala econ¨®mica. As¨ª, las familias cuyos ingresos mensuales est¨¢n entre las 15.000 y 30.000 pesetas, declaran que un 27% de sus miembros sufre alg¨²n tipo de incapacidad.
El estudio realizado por el INE revela que en Espa?a existen 58.416 ciegos, 361.615 personas que no tienen visi¨®n en uno de sus ojos y 485.437 que, aun con gafas o lentillas, son incapaces o tienen una dificultad grave para distinguir im¨¢genes. No se consideran imposibilitadas de la vista a aquellas personas que superan sus problemas de visi¨®n con el uso de lentillas o gafas. ?stas las usan 12,5 millones de personas, el 32,5% de la poblaci¨®n).
La capacidad para o¨ªr afecta a 911.714 espa?oles, de los que padecen sordera total 116.777. Otros sufren graves limitaciones para hablar (190.000), o para mantener su cuidado personal (440.000), o simplemente para andar (863.000). Entre estos ¨²ltimos, m¨¢s de 111.000 necesitan para sus desplazamientos una silla de ruedas y otros 752.000 requieren la ayuda de otra persona o de una pr¨®tesis.
Pero no son estas deficiencias las ¨²nicas que impiden un desarrollo normal de la actividad. Se da tambi¨¦n la denominada discapacidad ambiental, que afecta a 275.725 personas. Son aquellas que presentan una sensibilizaci¨®n muy grave a alg¨²n elemento medioambiental, como el ruido, la luz, la temperatura, el polvo y el polen de ¨¢rboles y plantas.
La Organizaci¨®n Mundial de la Salud define la minusval¨ªa como la desventaja social en relaci¨®n con el entorno que puede padecer una persona como consecuencia de alguna discapacidad que le limite gravemente o le impida el desempe?o de la actividad que le es normal en funci¨®n de su edad, sexo y otros factores socioculturales.
En la encuesta dada a conocer recientemente por el INE se define as¨ª un 6% del total de la poblaci¨®n espa?ola (cerca de 2.280.000 personas). Los varones presentan tasas de minusval¨ªas superiores a las de las mujeres en relaci¨®n a las actividades que tradicionalmente se les asignan en la sociedad.
La edad es un factor determinante. El grupo de seis a 14 a?os presenta una tasa del 1,2%, que llega al 11,3% en el grupo de 55 a 64 a?os y es del 49,9% en el grupo de edad superior a los 85 a?os. La m¨¢s frecuente es la llamada minusval¨ªa de ocupaci¨®n. Incluye a las personas que, aunque quieran, no son capaces de dedicarse al estudio, trabajo, diversi¨®n, deporte, etc¨¦tera, en funci¨®n de su edad, sexo y cultura. Afecta al 30% de las personas con alguna deficiencia y en igual proporci¨®n a todas las edades. Tiene su origen en un mal funcionamiento de los aparatos locomotor o circulatorio.
Se observa un mismo origen en la minusval¨ªa de movilidad (personas incapacitadas para desplazarse), segunda en importancia por el n¨²mero de personas que la padecen (un 2,5% de la poblaci¨®n total).
Distribuci¨®n desigual
El mapa de las incapacidades f¨ªsicas o mentales se presenta desigual y aparentemente caprichoso, sin que observe relaci¨®n alguna con factores sociales o econ¨®micos. Pontevedra es, por ejemplo, la provincia con mayor n¨²mero de personas con limitaciones en la visi¨®n: 20.348 por cada 100.000, en edades comprendidas entre 6 y 64 a?os. Castell¨®n, en cambio, presenta s¨®lo 6.574 por cada 100.000. Podr¨ªa decirse que donde mejor oyen es en Las Palmas, pues s¨®lo 8.321 por cada 100.000 personas acusan limitaciones auditivas, mientras el dato m¨¢s negativo se obtiene en Palencia (21.603 por cada 100.000). La mayor cantidad de discapacidades de origen medioambiental (ruido, polen, polvo ... ) se declara en Valladolid (19.256 personas por cada 100.000), y el n¨²mero m¨¢s bajo corresponde a Lugo (2.994 por cada 100.000). Seg¨²n las conclusiones del INE, la mayor parte de las personas que sufren alg¨²n tipo de incapacidad residen en las grandes ciudades del pa¨ªs. S¨®lo Valencia aparece como una excepci¨®n. Las comunidades aut¨®nomas que se encuentran en peor situaci¨®n son Andaluc¨ªa y Castilla-La Mancha. Destaca especialmente el caso de Toledo, la provincia espa?ola que registra mayor nivel de deficiencias del aparato locomotor. Le siguen ?vila y Cuenca con un alto n¨²mero de deficiencias .Por el contrario, las comunidades aut¨®nomas que presentan una tasa m¨¢s baja de deficiencias son Baleares, Murcia, La Rioja y, sobre todo, Navarra.
Un caso particular lo constituye la provincia de Almer¨ªa, segunda de Espa?a, despu¨¦s de Toledo, por el nivel general de deficiencias.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.