La reforma de la bolsa
TRAS UN largo proceso de gestaci¨®n, la ley de Reforma del Mercado de Valores ha sido aprobada por el Consejo de Ministros y enviada a las Cortes para su discusi¨®n. Desde que se inici¨® el proceso de redacci¨®n hasta su entrada en vigor, que no ser¨¢ antes del oto?o pr¨®ximo, habr¨¢n pasado casi dos a?os, lo que da idea de las dificultades e inercias de nuestro proceso legislativo. Durante este per¨ªodo, el panorama burs¨¢til internacional ha sufrido profundas modificaciones, que van desde la reforma de la Bolsa de Londres hasta la ca¨ªda de las cotizaciones en Wall Street.En las econom¨ªas de mercado, las bolsas de valores desempe?an, como regla general, un importante papel en la canalizaci¨®n del ahorro de los particulares hacia la inversi¨®n productiva. Su funci¨®n b¨¢sica consiste en asegurar que este proceso se desarrolla de una manera ordenada y eficiente, lo cual plantea el doble problema de la transparencia y la organizaci¨®n de los mercados burs¨¢tiles. En cuanto al primero, los ahorradores tienen derecho a exigir que el proceso mediante el cual su dinero se intercambia por t¨ªtulos financieros se desarrolle conforme a unas reglas que garanticen la igualdad de oportunidades para todo el mundo, y que fomenten la competencia entre los intermediarios, con objeto de evitar situaciones de privilegio en el proceso de formaci¨®n de los precios. Lo menos que puede decirse es que hasta ahora estos requisitos b¨¢sicos de todo mercado no se han dado, o se han dado s¨®lo parcialmente, en las bolsas espa?olas. La utilizaci¨®n abusiva de informaci¨®n reservada no estaba prohibida en la legislaci¨®n espa?ola, lo cual ha favorecido la realizaci¨®n de operaciones que en otros pa¨ªses habr¨ªan llevado a la c¨¢rcel a sus promotores. Por otra parte, la situaci¨®n de los agentes de cambio y bolsa, en su doble papel de fedatarios e intermediarios, no tiene parang¨®n en las bolsas de los pa¨ªses industrializados. Con buen sentido, la nueva ley pretende acabar con esta situaci¨®n, prohibiendo el tr¨¢fico de informaci¨®n y organizando la intermediaci¨®n en los mercados de valores seg¨²n los criterios que prevalecen en los pa¨ªses m¨¢s avanzados.
Este punto ha despertado una serie de pol¨¦micas, as¨ª como la propuesta de creaci¨®n de una comisi¨®n nacional del mercado de valores formada por personalidades independientes nombradas por los poderes p¨²blicos. El punto que ha levantado las mayores pol¨¦micas ha sido la exclusi¨®n de esta comisi¨®n de los agentes de cambio y bolsa, que hasta ahora han monopolizado las llamadas juntas sindicales de las bolsas espa?olas. Sin embargo, ¨¦l control de los merca dos por parte de un organismo independiente de los propios operadores se justifica plenamente si de lo que se trata es de garantizar la imparcialidad de los mecanismos de intermediaci¨®n. Las recientes resoluciones sobre las ofertas p¨²blicas de adquisici¨®n de acciones (OPA) presentadas por el Banco de Bilbao, primero, y por el Banesto, despu¨¦s, rechazando la primera sin posibilidad de discusi¨®n y admitiendo la segunda con una rectificaci¨®n importante de por medio, explican la necesidad de la existencia de mecanismos imparciales. La situaci¨®n actual, que permite que los presidentes de las juntas sindicales mantengan sus propias sociedades de intermediaci¨®n en la bolsa, tampoco es homologable en el mundo occidental. Una cosa es encontrar sistemas de representaci¨®n de los intereses corporativos y otra muy distinta colocar estos intereses en el coraz¨®n del sistema.
Por lo dem¨¢s, la propia reforma forma parte de una carrera contra reloj en la que es muy dificil prever lo que suceder¨¢ m¨¢s all¨¢ de 1992. La libertad de prestaci¨®n de servicios en los pa¨ªses de la Comunidad Europea implicar¨¢, en este dominio, la posibilidad de que se instalen en Espa?a intermediarios de otros pa¨ªses comunitarios, lo cual supondr¨¢ una alteraci¨®n sustancial de las reglas del juego, especialmente si se toma en consideraci¨®n la potencia financiera de algunos de ¨¦stos. Hay quienes creen que esta evoluci¨®n podr¨¢ frenarse y que el Mercado Com¨²n se detendr¨¢ a la puerta de sus intereses. Pero se trata de un sue?o irrealizable: la din¨¢mica del Acta ¨²nica implica un mercado europeo unificado tanto para los intercambios de mercanc¨ªas como para los de servicios. De aqu¨ª a 1992, los part¨ªcipes en las bolsas espa?olas tienen el tiempo justo para organizarse y actuar. La nueva ley proporciona un marco mucho mejor que el actual para esta nueva fase de la modernizaci¨®n del sistema financiero espa?ol, y ser¨ªa una l¨¢stima que los interesados no supieran aprovecharlo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Libre prestaci¨®n trabajadores
- III Legislatura Espa?a
- Opini¨®n
- Legislaci¨®n financiera
- Pol¨ªtica financiera
- Uni¨®n Europea
- Legislaturas pol¨ªticas
- Actividad legislativa
- Organizaciones internacionales
- Parlamento
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Relaciones exteriores
- Espa?a
- Pol¨ªtica laboral
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Trabajo
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Econom¨ªa
- OPA
- Operaciones burs¨¢tiles
- Bolsa
- Mercados financieros
- Finanzas