La literatura infantil y juvenil domina la producci¨®n editorial en 'euskera'
El rnercado potencial se calcula en 70.000 lectores, la mitad de ellos ni?os y j¨®venes
La producci¨®n de libros en euskera se ha estabilizado en los ¨²ltimos tres a?os en torno a los 600 t¨ªtulos anuales, despu¨¦s del vertiginoso incremento de publicaciones registrado en los ejercicios posteriores a la instauraci¨®n del Gobierno aut¨®nomo en el Pa¨ªs Vasco, a finales de 1980. La mitad de la producci¨®n editorial est¨¢ dedicada a la ense?anza del idioma, y los distintos g¨¦neros literarios ocupan casi la otra mitad de la producci¨®n. Entre estos ¨²ltimos destaca por su volumen la literatura dirigida al p¨²blico infantil y juvenil. La tirada media en literatura no sobrepasa los 3.000 ejemplares, tirada que se duplica en el caso de los libros de texto. El mercado potencial de lectores en euskera se calcula en torno a los 70.000.
El protagonismo de las j¨®venes generaciones en el consumo de libros en euskera determina una parte importante de los t¨ªtulos seleccionados por las editoriales. La mayor¨ªa de los libros publicados son obras literarias o textos funcionales utilizados en la ense?anza o en el aprendizaje del propio idioma. En el espacio existente entre estas dos ¨¢reas apenas se registran novedades."La producci¨®n en euskera es selectiva por razones mercantiles. Las editoriales son empresas privadas que se dirigen hacia el mercado existente", explica Juan Mari Torrealdai, director de la revista Jakin. "Los dos polos que forman la vertiente funcional y la literartura responden al uso de la lengua que se est¨¢ haciendo en este momento. Entre los dos n¨²cleos que se est¨¢n cubriendo queda un amplio campo necesario para la utilizaci¨®n de una lengua. en todos los aspectos".
Torrealdai considera que si la pol¨ªtica cultural de las instituciones no propicia la aparici¨®n de publicaciones en los terrenos abandonados por las editoriales -como arte, pensamiento, t¨¦cnica, etc¨¦tera-, la producci¨®n bibliogr¨¢fica se puede convertir en una colonia cultural, "con campos definitivamente asignados al libro escrito en castellano".
Mercado
Las tiradas que alcanzan los libros publicados en euskera var¨ªan seg¨²n los g¨¦neros. Mientras que los libros de texto llegan a los 6.000 ejemplares por edici¨®n, la poes¨ªa ronda los 1.000, en funci¨®n del autor. Los libros de literatura infantil y juvenil se sit¨²an en las primeras tiradas entre los 3.000 y 4.000 ejemplares, y la media en literatura general no rebasa los 3.00071-os editores aseguran que los pocos ensayos publicados tienen tiradas de 1.000 ejemplares, pero apenas llegan a venderse 200 de ellos.
La Asociaci¨®n de Editores Vascos calcula que el mercado potencial de lectores en euskera est¨¢ formado por 70.000 personas, de las que 40.000 son ni?os y j¨®venes. El n¨²mero de vascoparlantes se sit¨²a actualmente entre los 600.000 y 750.000, distribuidos en las comunidades aut¨®nomas vasca y navarra y en el sur de Francia.
Laescasez de nuevos t¨ªtulos y las reducidas tiradas en poes¨ªa y ensayo no se deben, seg¨²n el escritor y traductor Jos¨¦ Agust¨ªn Arrieta, a una falta de creaci¨®n. "Las editoriales no se arriesgan a publicar porque son g¨¦neros que no se venden", indica, "a pesar de que se escriben obras de inter¨¦s".
"No todo lo que se publica es bueno", afirma el escritor y profesor de Literatura en la Escuela de Magisterio de San Sebasti¨¢n Anjel Lertxundi, "pero todos los a?os aparecen obras de calidad equiparable a las nuevas tendencias de narrativa y poes¨ªa escritas en castellano". En opini¨®n de Lertxundi, las ¨²ltimas obras de los escritores Bernardo Atxaga y Felipe Juaristi, Olabakoak e Intzensua lurrean bezala, respectivamente, son las m¨¢s destacables de la producci¨®n reciente. "Ambos autores han accedido a la narrativa desde la poes¨ªa y sus obras tienen un gran peso en este g¨¦nero. Atxaga y Juaristi recurren a la memoria para reconstruir un entorno, sin que sea a?oranza ni recreaci¨®n costumbrista".
Bernardo Atxaga, seud¨®nimo de Joseba Irazu, cree que la literatura vasca atraviesa un momento de trascendental importancia. "Los 20 pr¨®ximos a?os son fundamentales para el futuro de la literatura en euskera porque por primera vez en la historia los escritores disponemos de una herencia generacional". Atxaga asegura que el fen¨®meno literario est¨¢ muy vivo en el Pa¨ªs Vasco. "El mundo de la literatura en euskera es peque?o, pero fuerte, proporcionalmente m¨¢s potente que el de otras lenguas con m¨¢s lectores". La limitaci¨®n que implica una lengua minoritaria no preocupa a Atxaga, uno de los autores vascos m¨¢s le¨ªdos. "El escritor tiene siempre una comunidad ling¨¹¨ªstica natural que es suficiente", dice.
Escritor at¨ªpico
Esta visi¨®n no es compartida por Jon Juaristi, escritor y profesor de la universidad del Pa¨ªs Vasco, para quien no existe una literatura vasca. "El escritor en euskera es at¨ªpico. Concibe el texto en castellano o en euskera dialectal y lo traduce al euskera normalizado". En opini¨®n de Juaristi, se est¨¢ produciendo una literatura de rango inferir a la que se genera en las lenguas cercanas, "se escriben obras malas que no resisten la traducci¨®n a otro idiorna". A pesar de la rotundidad de sus manifestaciones, Juaristi enumera una larga lista de autores, entre los que se encuentran Ram¨®n Saizarbitoria, Joxemari Iturralde, Pako Aristi, Anjel Lertxundi, Felipe Juaristi, Arantza Urretavizcaya y Bernardo Atxaga, a quienes excluye de la mediocridad dominante.
"La literatura vasca no funciona en un mercado autorregulado que depende del inter¨¦s del p¨²blico", afirma Juaristi. "La demanda se crea indirectamente desde la Administraci¨®n".
La irrupci¨®n de editoriales for¨¢neas
El crecimiento de la demanda de libros en euskera ha provocado un aumento paralelo del n¨²mero de editoriales que publican en este idioma. Al reducido c¨ªrculo de empresas vascas -Elkar, Erein, Haramburu Altuna, Pamiela, Casa Baroja y otras m¨¢s peque?as- se han unido en los ¨²ltimos a?os varias editoriales de fuera del Pa¨ªs Vasco. "Estas empresas no entran en el terreno del libro vasco por razones culturales", explica Juan Mari Torealdai.
"Inciden en los campos cubiertos por las editoriales vascas, los libros de texto y la literatura infantil y juvenil, y no llenan los huecos de la producci¨®n bibliogr¨¢fica". Editoriales como Anaya, SM, Edelvives, Santillana y Bru?o publican libros de texto que han comenzado a adaptar a las necesidades espec¨ªficas de la comunidad escolar vasca.
En el campo de la literatura infantil y juvenil, la mayor¨ªa de los t¨ªtulos son traducciones de obras escritas en castellano introducidas con ¨¦xito en el mercado, como la colecci¨®n Alfaguara Juvenil o El Barco de Vapor.
Las editoriales vascas han entrado tambi¨¦n en la coedici¨®n para publicar junto con otras empresas en euskera, catal¨¢n y gallego. Elkar presenta con La Galera la colecci¨®n La Chalupa; junto con Grijalbo se edita Asterix, y con Juventud la serie de Tint¨ªn. La misma f¨®rmula ha unido a Elkar y Timun Mas para publicar las colecciones Teo y Elige tu Propia Aventura.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.