Los fabricantes de armas critican que Espa?a tenga la lista de vetos m¨¢s amplia de Europa
![Carlos Y¨¢rnoz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5826c5db-a4b8-4765-8aff-2f41874d4a78.jpg?auth=e53db63f375dbcaa0b0b9a571dbe317eebeef33266cff8414685d31bc95e4ec9&width=100&height=100&smart=true)
Un informe elaborado por la Asociaci¨®n de Fabricantes de Material de Defensa (Afarmade) se?ala que Espa?a es el pa¨ªs con la lista m¨¢s amplia de naciones a las que no puede exportar armas a causa de sus reg¨ªmenes pol¨ªticos, y expresa la preocupaci¨®n de este sector por las crecientes dificultades a la exportaci¨®n. "En los ¨²ltimos a?os", expone, "se ha producido una ca¨ªda brusca del mercado internacional" de armas, debida, entre otras causas, a "la ca¨ªda del precio del petr¨®leo", "el endeudamiento del Tercer Mundo", "la saturaci¨®n del mercado" y "un incremento de la competencia" con precios m¨¢s bajos, como los ofrecidos por la Rep¨²blica Popular China o Brasil.
El estudio no indica expresamente si la conclusi¨®n de diversos conflictos armados en el mundo -guerra entre Ir¨¢n e Irak, enfrentamientos en Angola o alto el fuego en el S¨¢hara- han influido tambi¨¦n en la ca¨ªda del mercado internacional, aunque varios empresarios responden afirmativamente a esa cuesti¨®n.Para los fabricantes de armas, "el mercado internacional es cada vez m¨¢s duro, competitivo y reducido, pero es necesario estar ah¨ª para complementar lo nacional y asegurar empresas s¨®lidas y con productos competitivos".
La Asociaci¨®n de Fabricantes de Material de Defensa, que representa a 65 empresas en las que trabajan unas 90.000 personas (aproximadamente el 90% del sector), asegura en su informe que en 1987 las f¨¢bricas de armas facturaron unos 170.000 millones de pesetas, de los que 55.000 millones correspondieron a exportaciones.
La asociaci¨®n pide al Gobierno "una pol¨ªtica clara de exportaci¨®n" y se queja del incremento de "trabas" para conceder licencias de exportaci¨®n, as¨ª como del hecho de que los fabricantes no son consultados a la hora de modificar la legislaci¨®n en ese terreno.
Afarmade se?ala en el informe que existe "un exceso de oferta" porque al mercado se han ¨ªncorporado nuevos pa¨ªses productores muy competitivos (cita a Israel, Singapur, Corea, Pakisit¨¢n, Rep¨²blica Federal de Alemania, China Popular, Taiwan o Brasil), cuyos Gobiernos apoyan econ¨®mica y financieramente a las empresas.
Por el contrario, comentan los autores del referido informe, muchos de los potenciales compradores no disponen de medios econ¨®micos suficientes -por la ca¨ªda del petr¨®leo o las deudas que soportan- o ya tienen suficientemente armados a sus ej¨¦rcitos.
Riesgos por insolvencia en algunos casos, retrasos en los pagos, contrapartidas exigidas por los compradores o condiciones financieras especiales, asegura Afarmade, han implicado en el tradicional mercado exterior espa?ol (los pa¨ªses de Latinoam¨¦rica y ?frica) una "sustancial reducci¨®n" de los m¨¢rgenes comerciales.
Esto, agrega, impide acometer las necesarias reconversiones tecnol¨®gicas, "ya que el mercado nacional no puede compensarle (al sector) de tantas reducciones ni incluso absorber sus m¨ªnimos productivos".
Pa¨ªses de menor riesgo
"Los intentos de relanzar las exportaciones hacia pa¨ªses de menor riesgo (Europa y Estados Unidos) y hacia pa¨ªses nuevos (los de Oriente, especialmente Indonesia, o la Rep¨²blica Popular China) nos hace ver m¨¢s claramente las enormes dificultades y los intereses de toda suerte que existen y que superan muchas veces la capacidad negociadora de las empresas", se afirma en el estudio.Para los fabricantes de armas, de la posici¨®n de Espa?a en el mercado internacional se deduce que "no se trata precisamente de un pa¨ªs especializado en exportaci¨®n", cuando la importancia de las ventas al exterior "radica en que son imprescindibles para desarrollar una adecuada industria de defensa".
"Una meta fundamental es la de reducir dr¨¢sticamente las importaciones e incrementar notablemente las exportaciones", precisa.
En s¨ªntesis, Afarmade pide al Gobierno, y espec¨ªficamente al Ministerio de Defensa, que, para lograr una industria independiente y con alto nivel t¨¦cnol¨®gico, le aporte informaci¨®n para planificar su producci¨®n, fomente la investigaci¨®n, integre las industrias nacionales en programas aliados -hoy Espa?a participa en 23- y apoye la exportaci¨®n.
Estos puntos figuran en el programa ya expuesto hace a?os por el Gobierno a los fabricantes, pero, en opini¨®n de ¨¦stos, no se est¨¢n cumpliendo y, por el contrario, se est¨¢ creando "una inquietud que paraliza al sector" de fabricaci¨®n de armas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Carlos Y¨¢rnoz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5826c5db-a4b8-4765-8aff-2f41874d4a78.jpg?auth=e53db63f375dbcaa0b0b9a571dbe317eebeef33266cff8414685d31bc95e4ec9&width=100&height=100&smart=true)