Peligro sobre ruedas
Cerca de 4.500 toneladas de mercanc¨ªas de alto riesgo circulan cada d¨ªa por Madrid
Corrosivos, explosivos, radiactivos e inflamables. Cada d¨ªa atraviesan zonas densamente pobladas de la Comunidad de Madrid 4.600 camiones y decenas de trenes cargados con mercanc¨ªas peligrosas con alguno de estos calificativos. Con 4.424 toneladas para ser exactos. Y mientras pasen sin m¨¢s, vale. Pero si por culpa de un accidente, derrame o fuga estos materiales sacan a la luz todo su potencial destructivo, la situaci¨®n es bien distinta. Madrid es punto obligado de paso para este tipo de mercanc¨ªas y, por tanto, una de las zonas con mayor riesgo en toda Espa?a. La posibilidad de que se produzcan accidentes ha puesto en alerta a la Delegaci¨®n del Gobierno, que trabaja en la elaboraci¨®n de varios planes de emergencia.
Lo primero es lo primero. Lugares y poblaci¨®n. ?Por qu¨¦ zonas de Madrid atraviesan con m¨¢s frecuencia mercanc¨ªas peligrosas? Por muchas. "Al menos por 20 n¨²cleos urbanos de m¨¢s de 20.000 habitantes", dicen los t¨¦cnicos de Protecci¨®n Civil.De los aproximadamente 4.600 camiones cargados con estos productos que atraviesan la Comunidad de Madrid diariamente, unos 500 veh¨ªculos pesados lo hacen por la M-30, v¨ªa que atraviesa algunos de los barrios de la capital con mayor densidad de poblaci¨®n.
Hasta que no est¨¦ construido el famoso cuarto cintur¨®n, que envolver¨¢ el casco urbano de Madrid, estas. mercanc¨ªas seguir¨¢n pasando forzosamente por la M-30. Esta v¨ªa encabeza todos los a?os la lista negra de accidentes en la ciudad.
En trenes y camiones atraviesan cada a?o la regi¨®n 1.615.000 toneladas de estas mercanc¨ªas.
Vic¨¢lvaro es una de las zonas m¨¢s afectadas por este tr¨¢nsito. En este distrito se cruzan varios de los itinerarios habituales de trenes que transportan materias de alto riesgo a lo largo y ancho de Espa?a. Son las v¨ªas que van o vienen de Vallecas, la bifurcaci¨®n de Rebolledo, San Fernando de Henares y el apeadero de O'Donnell.
Suma y sigue. Dos c¨¦ntricas estaciones de Madrid, la de Delicias y la de Principe P¨ªo, casi en el casco hist¨®rico de la capital, soportan tambi¨¦n un gran trasiego de estos materiales. Sin olvidar el nudo de Pe?uelas, donde las materias peligrosas han causado dos serios accidentes en los ¨²ltimos a?os.
Aunque estas v¨ªas est¨¢n pr¨¢cticamente en desuso y dejar¨¢n paso al futuro pasillo verde de Arganzuela, su proximidad a grandes n¨²cleos de poblaci¨®n preocupa tanto a Renfe como a la Delegaci¨®n del Gobierno. Ambos est¨¢n dispuestos a buscar todos los caminos alternativos para que el mill¨®n de toneladas de mercanc¨ªas peligrosas que atraviesan la Comunidad en tren lo hagan por zonas poco pobladas. "Los buscamos, pero no siempre es posible encontrarlos", asegura Jorge Mutra, t¨¦cnico de protecci¨®n civil de Renfe.
San Fernando de Henares, localidad pr¨®xima a Madrid, con 23.000 habitantes y un importante pol¨ªgono industrial, se lleva la palma entre los pueblos.
Por all¨ª pasan vagones cargados de los productos de marras con direcci¨®n a Torrej¨®n de Ardoz (80.000 habitantes) y a Vic¨¢lvaro. Tambi¨¦n transitan cada d¨ªa esta, misma zona otros 500.camiones con cargamentos de alto riesgo, procedentes sobre todo del puente de Arganda.
Los barrios de Hortaleza y Fuencarral y los pueblos de Las Rozas (21.000 habitantes), El Escorial 6.000), Legan¨¦s (168.000), Valdemoro (17.000), Pinto (20.000), Alcal¨¢ de Henares (144.000) y Majadahonda (29.000) entran tambi¨¦n en el saco por su proximidad a las principales carreteras.
La Delegaci¨®n del Gobierno posee datos sobre las toneladas que anualmente salen o entran por las carreteras de la regi¨®n. Cada a?o entran m¨¢s de 200.000 toneladas que proceden fundamentalmente de dos puntos: Bilbao (149.000 toneladas) y Murcia (70.000).
Pero salen todav¨ªa m¨¢s de Madrid. Para ser exactos, 119.000 toneladas hacia Guadalajara, 140.000 hacia Toledo, 78.800 hacia Cuenca y 58.800 hacia ?vila. En total, nada menos que 615.000 toneladas al a?o.
Puntos conflictivos
Estos productos no s¨®lo cruzan la Comunidad, sino que tambi¨¦n est¨¢n almacenados junto a las v¨ªas del tren.Dos almacenes de explosivos (no militares), cinco de carburante, uno de gas y 262 surtidores de gasolina est¨¢n situados al borde de las l¨ªneas f¨¦rreas, por lo que est¨¢n incluidos como lugares de riesgo en los planes de emergencia elaborados por los servicios de protecci¨®n civil de Renfe y por la Delegaci¨®n del Gobierno de Madrid. En caso de accidente en sus proximidades, estos almacenes podr¨ªan hacer explosi¨®n f¨¢cilmente.
El dep¨®sito de explosivos m¨¢s cercano a n¨²cleos civiles es el de la empresa Explosivos R¨ªo Tinto, situado en el kil¨®metro 14 de la carretera de Valencia, muy cerca del distrito de Vallecas Villa. Seg¨²n los datos del Ministerio de Industria, all¨ª caben hasta 125.000 kilos de explosivos.
Poco menos cabe en el otro, el que tiene la empresa Deicesa en el paraje conocido como La Canaleja, en la localidad serrana de Alpedrete. Unos 75.000 kilos, para ser exactos.
La f¨¢brica que Gas Madrid tiene en la avenida de Manoteras, en el municipio de Madrid, tambi¨¦n entra en el plan.
Esta factor¨ªa, desde la que parte el suministro para unos 444.000 abonados, tiene una capacidad de almacenamiento de 611.200 metros c¨²bicos de gas. Deamsiados litros. "Lo que es incomprensible es c¨®mo se ha podido construir un colegio y una urbanizaci¨®n, en la que viven m¨¢s de 200.000 personas, rodeando estos dep¨®sitos de gas", se pregunta Rafael Noja.
Y quedan los cinco dep¨®sitos de carburantes y combustibles l¨ªquidos situados en Torrej¨®n de Ardoz, Loeches, Villaverde, Barajas y Cuatro Vientos, estos dos bien cerca de las pistas de aterrizaje. Entre todos pueden almacenar hasta 1.599.018 metros c¨²bicos.
Todo esto sin contar el gasoducto Madrid-Burgos -m¨¢s de 70 kil¨®metros de canalizaciones que pasan junto a 18 localidades del norte de Madrid- ni la zona de Campamento, por donde discurre la carretera de Extremadura, donde hay varios acuartelamientos que encierran verdaderos polvorines.
Planes de emergencia
La posibilidad de que se produzca alg¨²n accidente en el que se vean implicados camiones o trenes cargados con mercanc¨ªas de alto riesgo ha llevado a la Delegaci¨®n del Gobierno a elaborar dos planes de actuaci¨®n para casos de emergencia. Uno de estos planes, el relacionado con los ferrocarriles, ha sido elaborado en colaboraci¨®n con Renfe.La clave del plan de actuaci¨®n para caso de accidente en el transporte de mercanc¨ªas peligrosas est¨¢ en la informaci¨®n y en la rapidez con la que se act¨²e. La informaci¨®n que tiene que ser facilitada por la autoridad o la persona autorizada m¨¢s pr¨®xima al lugar del siniestro.
De los datos que facilite podr¨¢ deducirse de qu¨¦ forma hay que proceder en el menor tiempo posible, qu¨¦ fuerzas deben actuar en caso de accidente, qu¨¦ materiales utilizar, a qu¨¦ hospitales se puede trasladar a los heridos e incluso organizar la evacuaci¨®n de las zonas de poblaci¨®n cuya seguridad se vea afectada por el siniestro.
La encrucijada de Villaverde
Villaverde, populoso barrio de Madrid, 188.562 habitantes, 10.775 personas por kil¨®metro cuadrado. Y nada menos que 1.000 camiones cargados con mercanc¨ªas peligrosas que atraviesan cada d¨ªa la barriada.
Por si fuera poco, se trata de uno de los nudos ferroviarios m¨¢s importantes de Madrid, donde diariamente parten o llegan trenes cargados con productos de alto riesgo.
Villaverde Bajo, importante n¨²cleo ferroviario, es algo as¨ª como la puerta del Sur para este peligroso tr¨¢nsito.
Este barrio encabeza la lista de zonas pobladas de Madrid con mayor riesgo.
Los tramos de v¨ªa ferroviaria que van desde este punto a localidades del sur de Madrid como Getafe (132.000 habitantes), Parla (64.000), Aranjuez (37.000), el barrio de Villaverde Alto, la estaci¨®n de Santa Catalina y la bifurcaci¨®n de Rebolledo soportan un importante flujo de estos materiales, fundamentalmente de gas butano.
"Y eso sin contar los 1.000 camiones que pasan diariamente por el barrio", dice Rafael Noja, jefe de Protecci¨®n Civil de la Delegaci¨®n del Gobierno. La carretera de Andaluc¨ªa, zona obligada de paso de cientos de veh¨ªculos pesados, parte en dos Villaverde.
"Pero no hay que olvidar que el n¨²cleo ferroviario y la carretera estaban all¨ª antes de que el crecimiento del barrio los rodeara", a?ade.
Villaverde es tambi¨¦n una de las zonas m¨¢s contaminadas de Madrid. El grupo municipal de Izquierda Unida, la Asamblea C¨ªvica y el Colectivo Ecologista Alternativo han presentado recientemente 15 denuncias por agresiones al medio ambiente en el distrito.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Mercanc¨ªas peligrosas
- Puntos negros
- Residuos t¨®xicos
- Transporte mercanc¨ªas
- Delegados Gobierno
- Subdelegaciones del Gobierno
- Residuos
- Accidentes tr¨¢fico
- Accidentes
- Transporte urbano
- Madrid
- Saneamiento
- Salud p¨²blica
- Tr¨¢fico
- Comunidad de Madrid
- Ayuntamientos
- Comunidades aut¨®nomas
- Problemas ambientales
- Sucesos
- Equipamiento urbano
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica sanitaria
- Sanidad
- Transporte
- Urbanismo