La Academia de Ciencias de EE UU, contra el uso de agentes qu¨ªmicos en la agricultura
La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ha elaborado un informe, denominado Agricultura alternativa, en el que se asegura que los granjeros que apenas aplican productos qu¨ªmicos a sus cosechas obtienen tanta productividad o m¨¢s que aquellos que usan pesticidas y fertilizantes sint¨¦ticos. Por ello, esta instituci¨®n ha recomendado a las autoridades de EEUU que se congelen los programas federales de subsisidios que empujan a los agricultores a usar productos qu¨ªmicos.
Muchos agricultores, desenga?ados de la pol¨ªtica de subsidios, han decidido introducir en sus campos t¨¦cnicas agr¨ªcolas m¨¢s naturales y han visto c¨®mo aumentaban sus cosechas y sus beneficios. "Una amplia adopci¨®n de los m¨¦todos alternativos en agricultura reportar¨ªa grandes beneficios econ¨®micos para los agricultores y para el medio ambiente del pa¨ªs", se?ala el estudio de la Academia de Ciencias.En el programa federal del ma¨ªz, por ejemplo, los, granjeros reciben un subsidio de aproximadamente un d¨®lar por cada fanega que cosechan, con el prop¨®sito de que produzcan la mayor cantidad posible de grano. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los agricultores de Estados Unidos han sido aleccionados por t¨¦cnicos del Departamento de Agricultura para que traten de aumentar la producci¨®n utilizando grandes cantidades de fertilizantes qu¨ªmicos y pesticidas.
Si se reducen los subsidios a los granjeros, aducen los cient¨ªficos, ¨¦stos no tendr¨¢n que vender sus excedentes al Gobierno, y podr¨ªan verse atra¨ªdos por las t¨¦cnicas agr¨ªcolas naturales. Esta acci¨®n equilibrar¨ªa la oferta y la demanda, aumentar¨ªa los precios y evitar¨ªa los subsidios, que este a?o le han supuesto al Gobierno un gasto de 14.000 millones de d¨®lares (casi dos billones de pesetas).
Pol¨¦mica en el campo
Este estudio, realizado por uno de los cuerpos de cient¨ªficos m¨¢s cualificados del pa¨ªs, es la m¨¢s importante confirmaci¨®n hasta ahora de las ventajas del uso de m¨¦todos biol¨®gicos en agricultura frente a los qu¨ªmicos. El estudio, financiado por el Departamento de Agricultura, la Fundaci¨®n Kellogg y otros cuatro grupos, llega justo al comienzo de un debate en el Congreso sobre una nueva ley de pol¨ªtica agraria y est¨¢ rodeado de una pol¨¦mica en todo el pa¨ªs sobre los costes que han supuesto las actuales pr¨¢cticas agr¨ªcolas sobre el medio ambiente y al Tesoro p¨²blico.
El Departamento de Agricultura del Gobierno estadounidense ha acogido el informe con entusiasmo y ha admitido que es la hora de introducir cambios en la direcci¨®n de la agricultura de Estados Unidos. "Vivimos en un momento en que la sociedad est¨¢ muy sensibilizada con la seguridad de los productos alimentarios y la calidad del agua", ha dicho Charles E. Hess, secretario asistente de Agricultura para la ciencia y la educaci¨®n.
M¨¢s de la mitad de los 430 millones de fibras de pesticidas utilizados cada a?o en la agricultura de Estados Unidos se emplean en las cosechas del ma¨ªz, el trigo y las semillas de soja en la regi¨®n cerealista, seg¨²n el informe de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. La industria de los fertilizantes genera cada a?o en ese pa¨ªs unas ganancias de 8.000 millones de d¨®lares (984.000. millones de pesetas).En Florida, por ejemplo, donde se produce la mitad de los vegetales que se consumen en Estados Unidos durante el invierno, los agricultores podr¨ªan verse forzados a aumentar sus cosechas y a hacerlas menos vulnerables a los insectos y las enfermedades, salvo que se desarrollen nuevos m¨¦todos de control de las pestes.
En California, la despensa agr¨ªcola estadounidense, la transici¨®n hacia las pr¨¢cticas y los cultivos naturales sobre todo en las industrias de la fruta y los vegetales, se ha hecho a un fuerte ritmo. Algunas de las m¨¢s importantes granjas californianas, que acogen a cientos de peque?os agricultores, comenzaron este a?o a cultivar sus cosechas sin ning¨²n tipo de pesticidas sint¨¦ticos. En los valles de Salinas, Tanimura y Antle, los, segundos productores de lechugas del pa¨ªs, han desarrollado un sistema de aire al vac¨ªo para separar los insectos de las plantas en lugar de emplear sprays t¨®xicos. Productores de frutas est¨¢n utilizando avispas y otros insectos beneficiosos para acabar con los insectos destructivos; por toda California los agricultores han comenzado a usar este tipo de insectos depredadores y s¨®lo utilizan insecticidas cuando las poblaciones de insectos da?inos son muy abundantes. Jim Hightower, delegado de Agricultura en Texas, es un claro defensor de la agricultura biol¨®gica. "Lo que estamos observando es que con estas nuevas pr¨¢cticas agr¨ªcolas los granjeros ganan dinero y pagan sus deudas, y todo ello sin necesidad de subsidios. El tiempo de la reconversi¨®n en la agricultura ya ha llegado". Las autoridades de Texas han establecido programas de ayuda para aquellos agricultores que empleen t¨¦cnicas agr¨ªcolas biol¨®gicas y reduzcan el uso de los productos qu¨ªmicos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.