El zancudo trae la 'gripe rompehuesos'
El dengue ha causado ya 50 v¨ªctimas en Venezuela y miles de infectados
LUDMILA VINOGRADOFF El zancudo de las patas blancas, un mosquito de color oscuro llamado cient¨ªficamente aedes aegypti, ha tra¨ªdo un mort¨ªfero presente a los venezolanos: el dengue , una virosis que desde hace cuatro semanas azota a la poblaci¨®n y ya ha causado m¨¢s de 45 muertos y 3.500 infectados, seg¨²n cifras oficiales recientes, que normalmente se quedan cortas. Las medidas preventivas y de emergencia no han podido controlar la epidemia. En Trinidad y Tobago, isla cercana a Venezuela, la Prensa afirma que al menos cuatro personas han muerto entre 103 enfermos.
Fiebres hemorr¨¢gicas, dolor de cabeza y garganta, puntos rojos en la piel, hemorragias en las enc¨ªas y nariz, dolores abdominales y malestar general y en las articulaciones constituyen el cuadro cl¨ªnico de esta enfermedad. Y es que el problema del dengue se une a la penuria de la deuda externa, las medidas de ajuste, el auge de la delincuencia, el hambre y la miseria de la poblaci¨®n y el racionamiento de agua.Desde que apareci¨® el primer brote, en diciembre pasado, se pens¨® que la situaci¨®n no afectar¨ªa a Caracas. Sin embargo, el n¨²mero de infectados, as¨ª como la presencia de zonas enteras llenas de mosquitos transmisores, alertaron a las autoridades sanitarias para tomar medidas de emergencia. El mal del dengue, fue noticia hace cinco a?os en Cuba, donde despu¨¦s de muchos esfuerzos se logr¨® controlar, dejando miles de v¨ªctimas. Lo primero que ha hecho el Gobierno venezolano ha sido escuchar la experiencia de m¨¦dicos especialistas cubanos. Tambi¨¦n ha solicitado la ayuda de la Organizaci¨®n Panamericana de ' la Salud y la cooperaci¨®n t¨¦cnica de equipos norteamericanos.
En ese sentido, el Ministerio de Sanidad venezolano ha contratado dos aeronaves de Estados Unidos y comenzado a fumigar desde el aire con productos qu¨ªmicos insecticidas todos los barrios de Caracas y las ¨¢reas m¨¢s afectadas de la provincia. Sin embargo, el insecticida Malation, utilizado para fumigar, elimina los mosquitos adultos, pero deja a las larvas latentes en los sitios h¨²medos y los dep¨®sitos de basuras. Tambi¨¦n repercute sobre los que sufren deficiencias respiratorias como el asma, lo que agrava la situaci¨®n, con un aumento de aquellas. Las autoridades sanitarias han divulgado una campa?a preventiva escolar y en medios de comunicaci¨®n para que la poblaci¨®n elimine de sus casas las macetas de plantas, floreros y tenga cuidado con jardines, y todo cuanto sea susceptible de reproducir al mosquito.
Mortal para los ni?os
Lo tr¨¢gico de esta epidemia es que es mortal para los menores de diez a?os de edad. El 90% de los fallecidos son ni?os. Los hospitales infantiles se encuentran abarrotados de pacientes infectados y se les ha tenido que aislar con mosquiteros para no propagar el dengue.
Esta enfermedad, que no tiene vacuna, es tambi¨¦n conocida como la' gripe rompehuesos, y la viene estudiando durante muchos a?os el Instituto de Zoolog¨ªa Tropical de la Universidad Central de Venezuela. Su conclusi¨®n es que el dengue no puede ser exterminado por ahora. S¨®lo se podr¨¢ disminuir su propagacion y proliferaci¨®n mediante una campa?a informativa a la poblaci¨®n para que saque de sus casas al patas blancas. La enfermedad es casi siempre benigna, menos en este caso . La ¨²ltima epidemia de dengue en Venezuela fue en 1981, pero fue m¨¢s suave. Muchas de las personas afectadas no han comunicado a las autoridades sanitarias su situaci¨®n, por lo que no se puede hacer una evaluaci¨®n exacta del problema. Un n¨²mero importante de casos tampoco se han ingresado en los centros sanitarios. Se aconseja no tomar aspirina porque aumenta las hemorragias, seg¨²n Samuel Arellano Herrera, del Hospital General Jos¨¦ Ignacio Bald¨®, de Caracas, informa Marif¨¦ Moreno.
La fiebre amarilla era una enfermedad poco frecuente en Am¨¦rica. Su nombre amarillo -tiene un origen ambiguo, que se atribuye al color que presentan sus pacientes, afectados generalmente por secuelas hep¨¢ticas, o al color de las razas humanas que pueblan el continente asi¨¢tico. Seg¨²n Jos¨¦ Cano Ivorra, presidente del Instituto de Medicina Tropical en Valencia, no se conoce ning¨²n caso de esta enfermedad en Espa?a, lo que no quiere decir que pudiera presentarse alguno, informa Amparo Hern¨¢ndez. "En Benidorm se registr¨® un caso de paludismo, y todav¨ªa se sigue diagnosticando lepra en Espa?a, lo cual demuestra que determinadas epidemias puedan exportarse a otros lugares", dice. La rapidez de los viajes y al aumento de los intercambios entre los ciudadanos aumenta, a su juicio, los riesgos. Para Cano, el r¨¦gimen de vida de los pa¨ªses occidentales impide la propagaci¨®n de las epidemias a la totalidad de la poblaci¨®n, ya que se circunscriben a sectores muy concretos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.