El 10% de los enfermos que reciben transfusiones se contagia por el virus de la hepatitis C
![Milagros P¨¦rez Oliva](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F97a0c94b-ac81-47d8-9bfb-3446e6cd7b4f.png?auth=5dc3de42d2bc819f90a3b4d0577320f27f1bc02bffdb8dd14dbc977a9970ff03&width=100&height=100&smart=true)
El 10% de los enfermos que reciben una transfusi¨®n sangu¨ªnea queda contagiado por el virus de la hepatitis C, seg¨²n dos estudios realizados por sendos equipos del hospital Cl¨ªnico y la residencia de Vall d'Hebron de Barcelona, que constituyen una primicia. La hepatitis C es mucho m¨¢s grave y de peores consecuencias que la hepatitis B, no dispone de vacuna y el tratamiento aplicable es todav¨ªa de eficacia muy limitada. En base a los citados estudios, el Departamento de Sanidad de la Generalitat ha dictado una orden por la que se implanta la obligatoriedad de efectuar pruebas de detecci¨®n de anticuerpos del virus en todas las donaciones que se produzcan. Id¨¦ntica exigencia ha adoptado el Gobierno del Pa¨ªs Vasco, con lo que se adelantan a la mayor parte de los pa¨ªses europeos, e incluso a EE UU, en una medida de gran trascendencia.
S¨®lo en Catalu?a se contagian con el virus de la hepatitis C a trav¨¦s de una transfusi¨®n sangu¨ªnea m¨¢s de 4.000 enfermos al a?o. La orden firmada por el conseller de Sanidad, Xavier Trias, entrar¨¢ en vigor dentro de dos meses.Los reactivos capaces de descubrir los anticuerpos de este virus fueron descubiertos por un equipo norteamericano de vir¨®logos, que en mayo de 1988 logr¨® secuenciar y clonar su genoma. Los reactivos se pusieron a disposici¨®n de los investigadores, para uso experimental, en enero de 1989. Los dos equipos catalanes han conseguido una partida de estos reactivos antes de su comercializaci¨®n para efectuar sendos estudios cuyos resultados constituyen una primicia mundial.
El descubrimiento del reactivo ha sido un hito, ya que la hepatitis C es mucho m¨¢s virulenta que la B, con el agravante de que muchas veces no presenta s¨ªntomas y de que una vez cr¨®nica, puede derivar en cirrosis y c¨¢ncer de h¨ªgado.
Un virus muy traidor
Llu¨ªs Salleras, director general de Salud P¨²blica de la Generalitat, considera que la aplicaci¨®n de esta medida incidir¨¢ de forma decisiva sobre la principal causa de contagio de la hepatitis C y, en el plazo de unos a?os, se traducir¨¢ en un significativo descenso de los casos de cirrosis y c¨¢ncer de h¨ªgado. Miquel Bruguera, jefe de unidad de Hepatolog¨ªa del hospital Cl¨ªnico, aporta al respecto un dato significativo: "Tres de cada cuatro enfermos de c¨¢ncer de h¨ªgado presentan anticuerpos contra la hepatitis C".
Las consecuencias de esta modalidad del virus son, a la larga, m¨¢s graves que las de la hepatitis B y, por supuesto, que las de la hepatitis A, considerada benigna. "Mientras en la hepatitis B s¨®lo un 5% de los casos evoluciona hacia la cronicidad, en el caso de la C el porcentaje de eleva al 50%", explica Rafael Esteban, jefe de la unidad de Hepatolog¨ªa de la residencia de Vall d'Hebron.
La hepatitis C es, adem¨¢s, mucho m¨¢s traidora: "Muchas veces pasa desapercibida porque en el 75% de los casos no presenta s¨ªntomas en la primera fase de evoluci¨®n. La enfermedad tiene un largo per¨ªodo de silencio y cuando aparecen los primeros s¨ªntomas, ha provocado ya lesiones importantes", indica Miquel Bruguera. "La hepatitis C puede provocar una cirrosis a los 20 a?os del contagio, sin que medie se?al de alarma", a?ade. Cerca del 15% de las cirrosis evolucionan hacia un c¨¢ncer hep¨¢tico.
El estudio efectuado por el equipo de Vall d'Hebron, publicado en la revista The Lancet, revela que tras aplicar la prueba de detecci¨®n de anticuerpos en las donaciones efectuadas entre julio de 1989 y febrero de 1990, el porcentaje de enfermos que hab¨ªan recibido transfusiones y hab¨ªan sido infectados por el virus se reduc¨ªa, del 9,6% anterior al cribaje, al 2%. Este ¨²ltimo porcentaje indica que la prueba no es todav¨ªa del todo eficaz y queda un peque?o riesgo de contagio.
El porcentaje de donantes que es portador del virus de la hepatitis C es, seg¨²n ambos estudios, de un 1,2%, pero hay que tener en cuenta que la poblaci¨®n de donantes est¨¢ muy seleccionada. Salleras estima que el porcentaje de portadores en la poblaci¨®n general puede situarse entre el 2% y el 3%.
La hepatitis C se contagia principalmente por v¨ªa endovenosa, de ah¨ª la importancia de controlar las donaciones, porque de esa forma se evita el contagio de las personas que reciben transfusiones y de los enfermos que, como los hemof¨ªlicos, han de someterse a tratamientos con hemoderivados.
Seg¨²n Rafael Esteban, un 70% de los drogadictos son portadores de este virus. El alto ¨ªndice de contagio en este colectivo se debe al uso repetido y colectivo de las jeringas y agujas con las que se inyectan la droga. Tambi¨¦n puede transmitirse por contacto sexual, aunque seg¨²n los estudios, la hepatitis C se contagia muchos menos que la B por esta v¨ªa.
Existen, sin embargo, casos de contagio en personas que no tienen antecedentes ni de transfusi¨®n ni de drogadicci¨®n y tampoco han mantenido relaciones sexuales con portadores, por lo que los investigadores estiman que puede haber alguna otra forma de contagio, a¨²n no identificada.
Vacuna en cinco a?os
El virus de la hepatitis C tiene una estructura completamente diferente del de las otras hepatitis. "Se parece m¨¢s al virus de la fiebre que al de la B", explica, a modo de ejemplo, Rafael Esteban. La hepatitis B dispone de tratamiento efectivo y, desde hace unos a?os, de vacuna eficaz. La aplicaci¨®n de las pruebas de detecci¨®n de anticuerpos de la hepatitis B en las donaciones redujo la incidencia de la enfermedad en un tercio.Miquel Bruguera estima que haber podido identificar el genoma completo del virus de la hepatitis C abre la posibilidad de crear a corto plazo una vacuna eficaz. "Creo que en cinco a?os podemos disponer de vacuna", asevera. "Tambi¨¦n en el tratamiento se puede avanzar mucho en los pr¨®ximos a?os. En estos momentos, los f¨¢rmacos que se aplican s¨®lo son eficaces en el 25% de los enfermos con hepatitis cr¨®nica, pero tienen una eficacia transitoria en otro 60%, de ah¨ª que las perspectivas que abre la identificaci¨®n del genoma del virus sean muy esperanzadoras".
Para Llu¨ªs Salleras, el descubrimiento del reactivo capaz de detectar los anticuerpos de la hepatitis C es un hito tan importante como el descubrimiento de la vacuna contra la B.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Donaciones sangre
- Sangre
- Hospital General Vall d'Hebron
- Centros salud
- Investigaci¨®n m¨¦dica
- Atenci¨®n primaria
- Transfusiones sangre
- Hepatitis
- Barcelona
- Catalu?a
- Hospitales
- Tratamiento m¨¦dico
- Enfermedades hep¨¢ticas
- Enfermedades infecciosas
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Enfermedades
- Comunidades aut¨®nomas
- Asistencia sanitaria
- Anatom¨ªa
- Medicina
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica sanitaria
- Sanidad
- Espa?a
- Salud