Vattimo analiza el papel del arte y los medios de comunicaci¨®n en la posmodernidad
Se publica en Espa?a el ¨²ltimo libro del pensador italiano
Gianni Vattimo pronunciar¨¢ hoy una conferencia en el sal¨®n de grados de la Facultad de Historia de Barcelona, coincidiendo con la presentaci¨®n de la versi¨®n castellana de su ¨²ltima obra, La sociedad transparente (Paidos). El pensador italiano reflexiona en ella sobre el nuevo papel del arte y de los medios de comunicaci¨®n, vistos des de el pensamiento que se ha dado en llamar posmoderno y que ¨¦l define como una forma de reconciliaci¨®n con la realidad despu¨¦s de las pretensiones excesivas de la modernidad. Se reclama optimista y afirma: "La emancipaci¨®n es posible si se modifica el concepto de emancipaci¨®n".
Es profesor de Filosof¨ªa en Tur¨ªn (Italia), ciudad donde naci¨® en 1936. La mayor¨ªa de sus obras han sido traducidas al castellano o, al menos, las escritas, porque en Italia hizo tambi¨¦n algo poco usual en los fil¨®sofos: un programa de televisi¨®n. En su ¨²ltima obra, aborda el papel de los medios de comunicaci¨®n en la sociedad moderna y tambi¨¦n el del arte. "Los medios de comunicaci¨®n", dice, "son un factor de estetizaci¨®n de la vida, aunque se les ha abordado desde teor¨ªas ligadas a la idea del arte tradicional. Yo introduzco la idea de una referencia del arte de vanguardia, en conexi¨®n con los medios de reproducci¨®n del arte. De ah¨ª que el punto de partida sea [Walter] Benjam¨ªn y su discurso sobre el cine. De hecho, la vanguardia anticipa el efecto est¨¦tico de los medios de reproducci¨®n. El arte deja de ser un hecho excepcional y se convierte en cotidiano. Lo que no ha ocurrido es el sue?o de Benjamin, de que el fin del arte como hecho excepcional coincidiera con el fin del capitalismo, pero tampoco es posible seguir diciendo, como Adorno, que los media son, casi casi, un instrumento del fascismo. Los media no son el instrumento de opresi¨®n que ¨¦l suger¨ªa Adorno".Minor¨ªas
Para Vattimo, "en el mundo de la informaci¨®n generalizada, las minor¨ªas, los marginados, han podido tomar la palabra. No ha habido, por tanto, como se tem¨ªa, una homogenizaci¨®n de los consumidores sino una pluralidad que ha acabado por imponer la pluralidad en los mensajes. Lo cierto es que los movimientos minoritarios se han visto favorecidos por la necesidad de noticias de los medios de comunicaci¨®n".
Vattimo acepta que su reflexi¨®n no es universalizable: "Reconozco", dice, "que se puede pensar que mi discurso sobre la moderna sociedad de masas no est¨¢ en la estela de lo que ocurre en Estados Unidos, respecto a cuyo sistema de vida Europa presenta una variante notable. Los medios p¨²blicos act¨²an, en el proceso de comunicaci¨®n, como un mecanismo de correcci¨®n de la comercialici¨®n excesiva. Esto es especialmente relevante en un momento en el que el Este de Europa se desmorona y en el que hay discursos que afirman que, por consiguiente, ha triunfado el modelo de Estados Unidos. Quiz¨¢ ser¨ªa v¨¢lido si vivieramos en un mundo bipolar, pero creo que hay notables diferencias entre el capitalismo estadouindense y el europeo. De ah¨ª que sea posible que emerja un modelo alternativo a la competencia salvaje de
Estados Unidos, en el que, en el ¨¢mbito de la comunicaci¨®n, la pluralidad de las cadenas act¨²e como un factor de liberaci¨®n".
Pero no todas las voces minoritarias son "liberadoras", entres las que no lo son, Vattimo incluye los movimientos nacionalistas, de los que dice que se producen "en zonas a las que la modernidad lleg¨® tarde. En el caso de Espa?a, tengo la impresi¨®n de que los movimientos nacionalistas aparecen ligados al franquismo y son testimonios de una modernizaci¨®n imperfecta. En alg¨²n sentido, el f¨²tbol y la cocina son los ¨²ltimos refugios del nacionalismo, que es un fen¨®meno del retraso, al igual que el integrismo cat¨®lico".
Reconcilicaci¨®n con lo que existe
"Creo que la posmodernidad es una reconciliaci¨®n con lo que existe", explica Vattimo, y a?ade: "Es cierto que contempla la muerte de Dios, de Marx, del yo, y que tanta muerte evoca una visi¨®n pesimista, pero en realidad es una forma de tomar distancia frente a las expectativas excesivas de la modernidad, identificada con la Ilustraci¨®n, el progreso. El posmoderno es un pensamiento conciliador que afirma que la emancipaci¨®n es posible si se modifica el concepto de emancipaci¨®n. Hay quien ve el pensamiento posmoderno como conservador y pesimista. Yo creo que es un pensa miento de la proximidad. Tomemos la cr¨ªtica a los medios de comunicaci¨®n de Adorno. Son negativos, dice, pero no explica por qu¨¦. De ah¨ª se pasa a decir que la televisi¨®n siempre es una inmundicia. Ese es un pensamiento extremista, absoluto. Diariamente vemos que hay cosas buenas. La opini¨®n p¨²blica tambi¨¦n tiene ?mportancia y no s¨®lo lo que dijeran Dios o Plat¨®n. Es posible respetar nuestra experiencia del mundo y criticar la experiencia est¨¦tica cl¨¢sica. Puede hacerse y se hace de los medios de comunicaci¨®n un uso ligeramente perverso, pero no absolutamente. Lo positivo de la experiencia est¨¦tica generalizada es que agrieta la realidad, sea real o imaginaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.