Consenso educativo
"LA EXPERIENCIA comparada de los pa¨ªses m¨¢s avanzados de nuestro entorno nos ense?a que los cambios relevantes requieren amplios periodos de maduraci¨®n y de consenso en la comunidad educativa y en el conjunto social". Esta cl¨¢usula pertenece a la exposici¨®n de motivos del proyecto (te Ley de Ordenaci¨®n General del Sistema Educativo (LOGSE), que el pasado jueves recibi¨® el respaldo mayoritario de todas las fuerzas pol¨ªticas representadas en el Congreso, con la excepci¨®n del Grupo Popular, que vot¨® en contra.La expresi¨®n "y de consenso" no aparec¨ªa en la redacci¨®n inicial del proyecto de ley del Gobierno; fue incorporada precisamente a instancias del Grupo Popular, que hab¨ªa presentado una enmienda de adici¨®n en tal sentido, aprobada con un ¨²nico voto en contra (probablemente debido al error de alg¨²n parlamentario despistado) por el Pleno de la C¨¢mara. No deja de ser parad¨®jico que el primer partido de la oposici¨®n, tras elevar la necesidad del consenso para la reforma educativa a la categor¨ªa de principio inspirador del proyecto de ley, se haya quedado fuera del acuerdo alcanzado entre los restantes grupos;,
Para llegar a un pacto de estas caracter¨ªsticas -que se debe considerar englobado en el pacto de progreso imprescindible para el futuro de Espa?a dentro del entorno europeo- ha sido necesario que el Gobierno, primero, y el partido que lo sostiene, despu¨¦s, hayan cedido en cuestiones importantes del proyecto y no meramente formales.
De igual forma hay que resaltar la generosidad consensual de la mayor parte de los grupos de la oposici¨®n, que se han esforzado en alcanzar el entenduniento en un terreno esencial como es la educaci¨®n. Toda actitud que se enmarque en el amplio campo de lo constitucional es respetable, pero con frecuencia la obcecaci¨®n se convierte en la ¨²nica gu¨ªa. Esa constancia en la negaci¨®n podr¨ªa ser la explicaci¨®n para la cr¨ªtica global del PP. En todo caso, queda todav¨ªa el tr¨¢mite del Senado, donde el principal partido de la oposici¨®n podr¨ªa integrarse en el conveniente acuerdo general.
No deja de ser pol¨ªticamente negativo que la norma b¨¢sica que regular¨¢ la ense?anza en los pr¨®ximos a?os -un ¨¢mbito que ha sido tradicional trinchera ideol¨®gica de la derecha y del que han surgido en el pasado riesgos para la convivencia- nazca con el rechazo total del grupo pol¨ªtico opositor mayoritario. Al margen de descalificaciones generales sobre la nueva ley, cuesta trabajo creer que sean cuestiones relativas a la ense?anza, y no de otra ¨ªndole, las que dificultan el consenso global en el Parlamento. Legislar sobre educaci¨®n es, en definitiva, dise?ar el futuro.
La ampliaci¨®n de la escolaridad obligatoria hasta los 16 a?os; el tratamiento, por fin, plenamente educativo de la etapa preescolar; la profunda transformaci¨®n de la formaci¨®n profesional, con la incorporaci¨®n de una etapa superior que tal vez llegue a convertir este nivel formativo tradicionalmente marginal y secundario del sistema educativo en una alternativa seria a la ense?anza universitaria, constituyen algunas piezas clave de la reforma que se contiene en la LOGSE. Pero convendr¨ªa no perder de vista que la tan citada ley no es m¨¢s, ni tampoco menos, que otra ley de Educaci¨®n y que la capacidad de los textos legales, por perfectos que sean, para encarar la transformaci¨®n de la realidad social suele ser nula si no son asumidos por la sociedad en su conjunto y, en concreto, por los agentes intermediarios que tienen la responsabilidad de su aplicaci¨®n.
Desde este punto de vista, la principal tarea que ahora aguarda al ministro de Educaci¨®n, tras convencer a la mayor¨ªa de las fuerzas pol¨ªticas de los beneficios de gran parte de sus planteamientos acerca del nuevo sistema educativo, es la de lograr otro consenso sobre esas medidas con los protagonistas de cualquier cambio relacionado con la ense?anza: los profesores. No parece suficientemente claro que la LOGSE cuente con un decidido e inicial entusiasmo entre la clase docente.
En el debate del Congreso, el PP ha jugado de manera alarmista con la idea de que el profesorado como bloque no s¨®lo no est¨¢ a favor, sino que incluso est¨¢ mayoritariamente en contra de la LOGSE. Aparte de estas exageraciones y los gui?os a lo m¨¢s impresentable de ciertos corporativismos, t¨¢ctica oportunista y demag¨®gica, el Gobierno deber¨ªa considerar la necesidad de asegurarse la colaboraci¨®n y aun el entusiasmo de los profesores. Cuestiones como la financiaci¨®n de tan profunda renovaci¨®n del panorama educativo, con ser de condicionante importancia, pueden llegar a ser secundarias si se consigue que la sociedad -docentes, discentes e instituciones democr¨¢ticas- asuma el reto de actualizar la pol¨ªtica educativa para encarar el siglo XXI con la racionalidad y preparaci¨®n que exigen los tiempos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- LOGSE
- LOGSE
- Plenos parlamentarios
- Pol¨ªtica nacional
- IV Legislatura Espa?a
- Opini¨®n
- Congreso Diputados
- Educaci¨®n secundaria
- Educaci¨®n primaria
- Grupos parlamentarios
- Profesorado
- Ense?anza general
- Legislaci¨®n educativa
- Comunidad educativa
- Pol¨ªtica educativa
- Legislaturas pol¨ªticas
- PP
- Parlamento
- Centros educativos
- Partidos pol¨ªticos
- Sistema educativo
- Gobierno
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Educaci¨®n