El Gobierno estudia multar hasta con 100 millones a los que perturben gravemente servicios esenciales
El Gobierno ultima actualmente una ley que permitir¨¢ imponer sanciones de hasta 100 millones de pesetas a aquellas personas o asociaciones que provoquen incidentes o alteraciones graves en el funcionamiento de los servicios p¨²blicos esenciales, como, por ejemplo, el dificultar o impedir el abastecimiento de las ciudades, situaci¨®n que se registr¨® recientemente a ra¨ªz de? bloqueo de las carreteras originado por la huelga de? transporte. Esta ley, denominada de "protecci¨®n general de las libertades p¨²blicas y de la seguridad ciudadana", est¨¢ siendo elaborada por el Ministerio del Interior y derogar¨¢ expresamente las disposiciones de la Ley de Orden P¨²blico de 1959 que a¨²n permanecen vigentes.
El Gobierno se ha mostrado muy preocupado por el hecho de que la actuaci¨®n irresponsable de unos pocos cause graves perjuicios a la inmensa mayor¨ªa de los ciudadanos y provoque importantes alteraciones en la vida ciudadana, como los cortes generalizados de v¨ªas p¨²blicas y accesos a grandes ciudades, m¨¦todo utilizado desde hace tiempo por determinados sectores, como los. agricultores y ganaderos, y que ¨²ltimamente se ha extendido a otros colectivos para apoyar sus reivindicaciones laborales.El Ejecutivo cree que la pr¨¢ctica impunidad de que disfrutan los que recurren a estos sistemas que vulneran los derechos de la mayor¨ªa de los ciudadanos ha impulsado al Gobierno a preparar una ley que establece dur¨ªsimas sanciones para los responsables de perturbaciones del orden que en muchos casos no constituyen delito. El texto no es definitivo, debido a que no se han realizado consultas a otros departamentos que deber¨¢n realizar algunas aportaciones.
Derecho de la mayor¨ªa
El proyecto, seg¨²n fuentes del Gobierno, no pretende imponer una regulaci¨®n encubierta del Derecho de Huelga o limitar los derechos de expresi¨®n o manifestaci¨®n, sino salvaguardar los derechos de la mayor¨ªa de los ciudadanos, que los poderes p¨²blicos tienen obligaci¨®n de garantizar.
En este sentido, los ¨²ltimos grandes conflictos colectivos con graves repercusiones en la poblaci¨®n, tractoradas, huelgas en los transportes p¨²blicos de Madrid, en RENFE, o la m¨¢s reciente del transporte, ha animado al Gobierno a acelerar una ley en la que se estaba trabajando desde hace meses. El nuevo proyecto establecer¨¢ medidas para combatir los abusos.
El conflicto de los camiones, especialmente, ha desbordado todas las previsiones y ha supuesto un claro ejemplo de lo que no debe volver a ocurrir. Los camioneros aut¨®nomos de 28 asociaciones, que no representaban ni siquiera al IC% del sector, impusieron al resto del pa¨ªs, por medio de piquetes que bloquearon con sus veh¨ªculos las carreteras, puertos y fronteras, una dif¨ªcil y delicada situaci¨®n que origin¨® p¨¦rdidas estimadas en m¨¢s de 50.000 millones de pesetas. Los mercados centrales de varias grandes ciudades como Bilbao, Barcelona, San Sebasti¨¢n, Logro?o, Pamplona, entre otras, tuvieron serios problemas de abastecimiento de productos b¨¢sicos. El combustible falt¨® y tuvo que ser racionado en varias poblaciones; los alimento s perecederos como leche, pescado o fruta, se perdieron y un buen n¨²mero de industrias tuvieron que cerrar o reducir su actividad por falta de materias primas. Los precios de muchos productos subieron escandalosamente y las grandes patronales del transporte, que no estaban en huelga, no pudieron paliar la situaci¨®n porque sus camiones no pudieron circular debido a la acci¨®n de los piquetes.
Tras la vuelta a la normalidad, el Gobierno ha acelerado la ley de seguridad ciudadana, por la que se dota de instrumentos para impedir que la situaci¨®n vuelva a repetirse. As¨ª, se ha llegado a esta propuesta que prev¨¦ la posibilidad de que el Consejo de Ministros pueda imponer multas de hasta 100 millones de pesetas para los responsables de acciones que supongan graves perturbaciones a la sociedad.
La ley prev¨¦ otros supuestos sancionables como el desborde de manifestaciones, legales o no, que supongan por ejemplo la incomunicaci¨®n de una ciudad o la paralizaci¨®n de una determinada zona con cortes de tr¨¢fico. Por ello, el abanico de sanciones puede ser muy amplio atendiendo a la gravedad de los sucesos.
Eso quiere decir que el m¨¢ximo de 100 millones solo podr¨¢ ser impuesto por el Consejo de Ministros, pero que que las autoridades gubernativas, cuyo ¨²ltimo escal¨®n son los gobernadores civiles, siguiendo la filosof¨ªa del proyecto, podr¨¢n imponer sanciones menores, que muy probablemente ser¨¢n las m¨¢s habituales.
Tambi¨¦n se ha proyectado facultar a las autoridades para que adopten las medidas necesarias para el mantenimiento de la seguridad p¨²blica, especialmente en casos de des¨®rdenes colectivos. Entre estas medidas estar¨ªa la retirada por parte de las fuerzas de seguridad de todos los obst¨¢culos, ya sean veh¨ªculos u otro tipo de objetos, que impidiesen o dificultasen la libre circulaci¨®n de personas o mercanc¨ªas.
La nueva norma derogar¨¢ expresamente la ley de Orden P¨²blico de 1959. Algunos aspectos de esta ley ya hab¨ªan sido derogados por otras leyes de la democracia. Por a?adidura, la entrada en vigor de la Constituci¨®n supuso dejar fuera de ley gran parte del articulado. Sin embargo, art¨ªculos de la ley, y no los menos importantes, contin¨²an todav¨ªa en vigor, aunque las autoridades han renunciado a aplicarla por ser una ley franquista.
El l¨ªmite del abuso
Los cortes del tr¨¢fico, en un deseo de llamar la atenci¨®n de los medios de comunicaci¨®n, se han convertido desde hace un lustro en la forma m¨¢s usual de determinados colectivos de defender sus reivindicaciones. Madrid, como sede del Gobierno, es la ciudad que m¨¢s ha sufrido los excesos de determinados grupos que han provocado el caos circulatorio como protesta generalmente por problemas laborales.
Fuentes gubernativas consultadas han se?alado que esas personas que en muchos casos plantean reivindicaciones leg¨ªtimas pierden toda su raz¨®n al despreciar los derechos de sus conciudadanos.
Los abusos se han extendido por todo el territorio nacional, impidiendo el acceso del p¨²blico a servicios esenciales. Los cortes de tr¨¢fico han sido efectuados durante este a?o por colectivos como los agricultores y ganaderos que en n¨²mero de 40.000 han realizado las denominadas tractoradas. Recientemente, la huelga del transporte ha supuesto el bloqueo de ciudades y ha puesto en peligro los abastecimientos.
Otros conflictos
Otras huelgas como las del metro o los autobuses urbanos de Madrid, la de maquinistas de Renfe, o los taxistas, no han supuesto importantes cortes de la circulaci¨®n,' pero han impedido a un importante n¨²mero de ciudadanos verse privados de medios de transportes b¨¢sicos.
Tambi¨¦n las huelgas de gasolineras, aduanas, o de los sectores de la banca o de la limpieza realizadas este a?o han originado importantes perjuicios para el ciudadano medio. A eso hay que a?adir las manifestaciones realizadas por los colectivos citados.
La nueva ley de protecci¨®n de las libertades y de seguridad ciudadana, seg¨²n fuentes de Interior, no impedir¨¢ que las huelgas o manifestaciones se produzcan, pero ayudar¨¢ a cortar los abusos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- IV Legislatura Espa?a
- Ley Seguridad Ciudadana
- Ministerio del Interior
- Gobierno de Espa?a
- Orden p¨²blico
- Legislaci¨®n espa?ola
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Seguridad ciudadana
- Conflictos laborales
- Gobierno
- Relaciones laborales
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Trabajo
- Administraci¨®n p¨²blica
- Legislaci¨®n
- Pol¨ªtica
- Justicia