Camino hacia la modernizaci¨®n
YUAN TAOAyer se cumpli¨® el 40' aniversario de "Ia liberaci¨®n pac¨ªfica del T¨ªbet", seg¨²n la expresi¨®n utilizada por el autor, quien, con este motivo, alude a la situaci¨®n del territorio y afirma que en ese periodo de tiempo la regi¨®n ha experimentado "cambios hist¨®ricos en la pol¨ªtica, en la econom¨ªa y en otros aspectos".
Acaba de cumplirse el 40? aniversario de la liberaci¨®n pac¨ªfica de T¨ªbet. Durante estos ¨²ltimos 40 a?os, se han experimentado all¨ª grandes cambios hist¨®ricos en la pol¨ªtica, econom¨ªa y otros aspectos de la regi¨®n.En el aspecto econ¨®mico, la producci¨®n agr¨ªcola y ganadera, sector vertebral de la econom¨ªa tibetana, se han desarrollado en forma acelerada. La producci¨®n de granos se elev¨® de 150 millones de kilos en 1959, antes de la reforma democr¨¢tica, a 550 millones de kilos en 1990. La producci¨®n ganadera, a pesar de una grav¨ªsima calamidad de nieve, rara vez vista en los ¨²ltimos 100 a?os, proporcion¨® m¨¢s de 90 millones de kilos de carne comerciales, siendo el nivel m¨¢s alto en la historia. La industria moderna tibetana ha tomado cuerpo partiendo pr¨¢cticamente de la nada, y ha establecido, paso a paso, m¨¢s de 10 ramas, como la de energ¨ªa el¨¦ctrica, miner¨ªa, textil de lana, cuero, materiales de construcci¨®n, qu¨ªmica, papel, impresi¨®n y alimentos, con m¨¢s de 260 empresas industriales. A la vez, se ha desarrollado la artesan¨ªa tradicional nacional, a la que se dedican 108 empresas capaces de producir 1.600 variedades de productos.
Gracias al desarrollo de la producci¨®n, la vida del pueblo est¨¢ mejorando sin cesar. Actualmente se ha resuelto el problema de la vivienda en diferentes grados para todos los habitantes tibetanos. Un porcentaje de ellos puede adquirir art¨ªculos de consumo de alta y mediana categor¨ªa. Adem¨¢s, todos los campesinos, pastores y habitantes de las ciudades disfrutan de servicios m¨¦dicos gratuitos. La ense?anza es gratuita hasta la secundaria. El n¨²mero total de alumnos de todos los centros docentes suman ahora m¨¢s de 160.000. La esperanza de vida se elev¨® de 35,5 en 1951, a?o de la liberaci¨®n pacifista, a 63,7 en 1990.
En 1951, la poblaci¨®n de nacionalidad tibetana era algo m¨¢s de un mill¨®n. Seg¨²n el censo demogr¨¢fico nacional efectuado en julio de 1990, alcanz¨® 2.196.000. De esta suma, 2.096.000 son tibetanos, lo que representa el 95,46%. El resto, unos 100.000, son de la nacionalidad han y de otras nacionalidades. Estos, en su mayor¨ªa, son profesionales y obreros t¨¦cnicos, provenientes de muchas provincias del interior del pa¨ªs y quienes, junto con el pueblo tibetano, han hecho importantes contribuciones al desarrollo econ¨®mico y cultural del T¨ªbet.
Cultura nacional
La cultura nacional del T¨ªbet es protegida y desarrollada. El idioma tibetano es respetado. Existen regulaciones sobre el estudio, el uso y el desarrollo del idioma tibetano. Seg¨²n estas regulaciones, se otorga la misma importancia al idioma tibetano y al idioma han, tomando el primero como el veh¨ªculo de comunicaci¨®n principal. Un grupo de templos y monasterios, entre los cuales figuran el palacio Potala y el monasterio Jokhan, ha sido declarado como patrimonio nacional de todo el pa¨ªs bajo protecci¨®n especial. Por otro lado, la cultura folcl¨®rica ha sido salvada y reordenada. Rey Gesar, epopeya voluminosa y de renombre, viene siendo divulgada entre los tibetanos como arte de narraciones intercaladas con canciones. Se han compilado y publicado 62 vol¨²menes en tibetano y su tirada sobrepasa los tres millones de ejemplares. Los estudios del Tibet han logrado grandes ¨¦xitos.
La libertad de creencia religiosa es consignada en la Constituci¨®n de la Rep¨²blica Popular China. Tengo que decir que la ejecuci¨®n de esta pol¨ªtica no est¨¢ exenta de errores, sobre todo durante la revoluci¨®n cultural (19661976) que trajo al T¨ªbet, al igual que al resto del pa¨ªs, gran caos, afectando gravemente la ejecuci¨®n de esta pol¨ªtica. Muchos templos fueron destruidos y varios monjes, atacados. Todo esto caus¨® trauma en el alma de los religiosos y de los habitantes creyentes en la religi¨®n. En 1978 se corrigi¨® este error de "extrema izquierda" y comenz¨® a llevar a cabo perseverantemente la pol¨ªtica de creencia religiosa. El Gobierno central y el Gobierno de la Regi¨®n Aut¨®noma del T¨ªbet han destinado m¨¢s de 27 millones de yuanes (equivalentes a 5 millones de d¨®lares) como fondo especial para la reparaci¨®n de los templos. Desde 1989, el Gobierno ha asignado una nueva suma de 40 millones de yuanes (equivalentes a 7 millones de d¨®lares) para restaurar y fortalecer el palacio Potala. En el presente se han restaurado y abierto al p¨²blico m¨¢s de 1.400 templos, monasterios y otros sitios de actividades religiosas, con unos 34.000 monjes y monjas.
En la regi¨®n aut¨®noma se ha establecido la Academia Budista del T¨ªbet, en la cual los prestigiosos budas vivientes y eruditos budistas son frecuentemente invitados como profesores para ense?ar obras cl¨¢sicas b¨²dicas y la historia religiosa. La Asociaci¨®n de Budistas del T¨ªbet publica una revista, Budismo en el Tibet, en lengua tibetana, sobre el estudio del budismo y de la histor¨ªa de templos y monasterios. Con la autorizaci¨®n del Gobierno, algunos templos grandes y monasterios producen ellos mismos placas para imprimir y publicar escrituras. Las voluminosas escrituras del palacio Potala han sido reordenadas y est¨¢n siendo compiladas por los cal¨ªgrafos populares.
La Regi¨®n Aut¨®noma del Tibet fue fundada en 1965. Hoy, bajo la direcci¨®n unificada del Estado, el T¨ªbet disfruta de plena autonom¨ªa. Bas¨¢ndose en la Constituci¨®n nacional y la Ley de Autonom¨ªa Regional de las Minor¨ªas Nacionales, puede establecer reglamentos aut¨®nomos y leyes locales, y tambi¨¦n puede adoptar pol¨ªticas espec¨ªficas y medidas flexibles en lo referente a econom¨ªa, pol¨ªtica y cultura, partiendo de la realidad de la regi¨®n. En la actualidad, la regi¨®n aut¨®noma cuenta con 37.000 cuadros dirigentes procedentes de la nacionalidad tibetana, lo que representa el 66,6% del total de los cuadros dirigentes de esta regi¨®n. Entre los dirigentes de primera categor¨ªa los tibetanos representan el 72%. Todos los principales dirigentes de las asambleas populares, gobiernos, tribunales y fiscal¨ªas son tibetanos.
Subsidio financiero
Entre 1952 y 1989, el Estado concedi¨® a t¨ªtulo de subsidio financiero al T¨ªbet 13.200 millones de yuanes e invirti¨® en esta regi¨®n, en las obras infraestructurales, m¨¢s de 4.000 millones de yuanes. Adem¨¢s, en 1980, el Estado decidi¨® aplicar, a partir de ese mismo ano, por un periodo de tiempo la exenci¨®n de impuestos para los campesinos y ganaderos tibetanos, as¨ª como de impuestos sobre las empresas de artesan¨ªa nacional, construcci¨®n, transporte y servicios, administradas colectivamente.
Hoy en d¨ªa todav¨ªa existe un pu?ado de gente que trata de separar al T¨ªbet del territorio chino, pregonando su supuesta independencia. La historia prueba que el T¨ªbet ha sido y es parte inalienable del territorio chino desde la antig¨¹edad.
A¨²n en el siglo VII, el c¨¦lebre h¨¦roe nacional de la historia tibetana, Sorigzain Gambo, contrajo matrimonio con la princesa Wen Cheng, de la dinast¨ªa Tang, y con ello desarroll¨® estrechos v¨ªnculos con la nacionalidad han en los terrenos pol¨ªtico, econ¨®mico y cultural. El a?o 827, la dinast¨ªa Tang y el reino tibetano de Tubo establecieron una alianza. En 1253, la regi¨®n tibetana ya se encontr¨® bajo la jurisdicci¨®n de la dinast¨ªa Yuan y form¨® parte del territorio chino.
En 1951, cuando la mayor parte del territorio chino fue liberada, Dalai Lama XIV envi¨® a sus representantes, de] Gobierno local del T¨ªbet, a Pek¨ªn para negociar. Los representantes de ambas partes Firmaron el acuerdo sobre las medidas para la liberaci¨®n pac¨ªfica del T¨ªbet. Desde entonces, la historia tibetana entr¨® en una nueva etapa. Esta historia nadie la puede alterar.
El Gobierno chino ha declarado: "No se permitir¨¢ negar la soberan¨ªa de China sobre el Tibet. No se permitir¨¢ la independencia, ni la semi independencia, ni una independencia disfrazada". Se espera que Dalai Lama y sus seguidores dejen de dedicarse a actividades escisionistas de la patria. Lo mejor ser¨ªa que retornasen a la patria para hacer algo en favor de la unidad nacional y de la causa del pueblo.
es embajador en Espa?a de la Rep¨²blica Popular China
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.