"Rojas no quiso ser un magnetof¨®n en 'La Celestina", seg¨²n Rico
Al escribir La Celestina, a Fernando de Rojas "no le interesa reproducir la realidad tal cual es, no es el objetivo de Rojas ser 'un magnetof¨®n', no le interesa tanto reproducir cuanto recrear, que se sepa desde el principio que es literatura", se?al¨® el historiador de la literatura y acad¨¦mico de la lengua Francisco Rico, en el ciclo del Curso Superior de Filolog¨ªa Hisp¨¢nica en la Universidad de Salamanca dedicado a la revisi¨®n de la obra de Fernando de Rojas con motivo del 450? aniversario de su muerte.Francisco Rico, que desmenuz¨® el problema estil¨ªstico de La Celestina, se?al¨® que al lector moderno lo primero que le llama la atenci¨®n es el elevado tono ret¨®rico, cargado de citas literarias, de reminiscencias cl¨¢sicas y de alusiones mitol¨®gicas, que se combina con un lenguaje coloquial. Se refiri¨® a la cr¨ªtica de Cervantes al considerar La Celestina demasiado realista, en contraste con el criterio del lector moderno, al que le parece que va contra el realismo por el empleo del lenguaje.
El acad¨¦mico consider¨® La Celestina como "una creaci¨®n pura", que trata "una realidad embellecida por la lengua". El norte literario al que apunta Fernando de Rojas, seg¨²n el profesor Rico, es el teatro cl¨¢sico: "Caminar hacia la realidad y, a la vez, hacia un modelo literario". En tal sentido, indic¨® que el autor pretende que se reconozca la realidad, "pero no que la identifiquemos con ella".
La Celestina, seg¨²n dijo Rico, "llam¨® mucho la atenci¨®n por la an¨¦cdota, por los personajes, por la intriga, por los sucesos curiosos que en ella se presentan, pero, en cambio, el elemento de realismo esencial, ¨¦se no se pod¨ªa percibir todav¨ªa en la ¨¦poca. Tuvo que llegar el naturalismo, la novela decimon¨®nica, la novela moderna, para que hubiera algo equiparable a La Celestina ". El acad¨¦mico precis¨® que la obra de Rojas "fue muy imitada superficialmente, pero no en sus elementos profundos: ¨¦se, en cierto sentido, fue el precio de su asombrosa originalidad".
Erotismo
Eugenia Lacarra, profesora de literatura medieval de la Universidad del Pa¨ªs Vasco, destac¨® que en La Celestina "hay mucho lenguaje jocoso" y "muy pensado, muy elaborado", lo que lleva a que "tambi¨¦n las rameras usan un lenguaje literario cortesano". La profesora Lacarra destac¨® que se trata de una subversi¨®n humor¨ªstica del amor cort¨¦s que aparec¨ªa en las obras coet¨¢neas.Las referencias er¨®ticas", se?al¨® Eugenia Lacarra, se encuentran muy bien engarzadas, tanto que la Inquisici¨®n no las censur¨® y cuando lo hizo, no quit¨® ning¨²n chiste jocoso. Tambi¨¦n indic¨® que en la narraci¨®n -no se ahorran palabras ni eufemismos para t¨¦rminos como la copulaci¨®n, pero con una riqueza tan grande de palabras que hoy no se da-. Destac¨® que frente a la sutileza del personaje de Celestina. el m¨¢s ridiculizado es Calixto y Melibea aparece como "muy libidinosa-.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.