El choque entre econom¨ªa y cultura genera racismo, seg¨²n Alain Touraine
El contraste entre la internacionalizaci¨®n de los intercambios econ¨®micos y la voluntad de determinados sectores de la sociedad de conservar la propia identidad cultural, ling¨¹¨ªstica o religiosa, est¨¢ generando movimientos xen¨®fobos o racistas y disgregando a la sociedad, asegur¨® ayer en Barcelona el soci¨®logo franc¨¦s Alain Touraine. "La radicalizaci¨®n entre la econom¨ªa y la cultura est¨¢ rompiendo la unidad de la sociedad industrial", afirm¨® Touraine en unas jornadas sobre pobreza e inmigraci¨®n.El soci¨®logo galo subray¨® que en la actualidad ya no se puede hablar de pa¨ªses ricos y pa¨ªses pobres, ni de Norte y Sur como categor¨ªas econ¨®micas localizadas geogr¨¢ficamente. Por el contrario, dijo, el Tercer Mundo se encuentra en el seno mismo de los pa¨ªses desarrollados.
Touraine explic¨® el auge del integrismo isl¨¢mico como una respuesta a la homogeneidad de los sistemas econ¨®micos y justific¨® el aumento de los movimientos racistas en Francia por el miedo de la poblaci¨®n a perder su propia identidad.
"Los pol¨ªticos franceses han sido incapaces de elaborar un discurso en el que se proteja la identidad del pa¨ªs y, a la vez, se establezca un di¨¢logo respetuoso con la cultura de los inmigrantes", se?al¨®. "As¨ª hemos llegado a que casi la mitad de los franceses vean un peligro en los inmigrantes norteafricanos".
Polic¨ªa y guetos
La polic¨ªa es la primera instancia que impide el establecimiento de un di¨¢logo respetuoso, dijo Touraine, ya que act¨²a siempre como elemento represor. Y tambi¨¦n, a?adi¨®, "los poderes econ¨®micos y administrativos, que aislan a estos colectivos en aut¨¦nticos guetos". De esta manera, agreg¨®, se crean sociedades diametralmente opuestas y cada vez m¨¢s radicalizadas en sus posiciones encontradas dentro de las mismas zonas geogr¨¢ficas."La idea de lucha entre las clases sociales concebida en el siglo pasado ha desaparecido", explic¨® Touraine. "El rico ya no es el enemigo del pobre, sino que son los mismos pobres los que se enfrentan entre s¨ª. Los gobiernos han sustituido la voluntad de distribuir la riqueza por el asistencialismo, por una nueva forma de caridad". Para el soci¨®logo, la democracia "abierta" es el unico sistema v¨¢lido para llenar el vac¨ªo existente entre la identidad propia de un colectivo y la econom¨ªa internacionalizada, dando la palabra a todos los sectores de la sociedad.
Pese a la importancia que algunas de estas comunidades marginadas han alcanzado en EE UU, Touraine no cree posible una revoluci¨®n social de los pobres: "Es m¨¢s f¨¢cil mantener una econom¨ªa mundial con segregaciones fuertes que intentar la integraci¨®n de las culturas". En Europa, el soci¨®logo cree que la posibilidad de enfrentamientos sociales es incluso menor que en EE UU. "En Europa, la integraci¨®n social y cultural de los emigrados se est¨¢ realizando mejor de lo que se cree", asegur¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.