"Los nacionalistas vascos y catalanes impiden que Espa?a sea federal"
![Luis R. Aizpeolea](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff032c279-3573-47a5-a57d-a7b6f47e9b37.png?auth=52e2cc61bf66c3e2879814e3c93a226021616ea94cf5743439c78732fc137c24&width=100&height=100&smart=true)
El presidente del Senado desea que esa comisi¨®n sea el banco de prueba que abra el camino para hacer de la C¨¢mara Alta una c¨¢mara de representaci¨®n territorial. Laborda cree que esa din¨¢mica empuja a Espa?a al Estado federal, pero los nacionalismos vasco y catal¨¢n son reacios a esa f¨®rmula estatal al pretender exclusivizar sus relaciones con el Estado por la v¨ªa bilateral.Pregunta. El desarrollo auton¨®mico est¨¢ teniendo un cierto protagonismo este curso pol¨ªtico. Se ha aprobado un acuerdo de financiaci¨®n para las comunidades aut¨®nomas. El PSOE y el PP han alcanzado un pacto auton¨®mico para el desarrollo de las autonom¨ªas de v¨ªa lenta. Queda pendiente la reforma del Senado y su transformaci¨®n en c¨¢mara de representaci¨®n territorial. ?Cu¨¢l es el eje de esta reforma?
Respuesta. El eje de la reforma consiste en integrar en el trabajo parlamentario del Senado a las comunidades aut¨®nomas y se va a concretar en una comisi¨®n general de autonom¨ªas, en la que habr¨¢ una presencia de representantes de los 17 gobiernos de las comunidades aut¨®nomas, de un representante del gobierno de la naci¨®n y de los senadores de elecci¨®n directa y desde las comunidades aut¨®nomas. La reforma debe contar con el consenso y presencia voluntaria de los representantes de los gobiernos aut¨®nomos. Pretendemos que participen en una reflexi¨®n consultiva, pero enormemente ambiciosa en t¨¦rminos pol¨ªticos por cuanto esa comisi¨®n va a abordar todos los temas de inter¨¦s com¨²n entre la Administraci¨®n Central y las auton¨®micas.
P. ?Qu¨¦ sentido tiene crear esa comisi¨®n? ?A qu¨¦ demanda responde esa reforma del Senado?
R. Una vez que se produzca el desarrollo del pacto auton¨®mico, nos vamos a encontrar con un alto nivel de descentralizaci¨®n que va a requerir un lugar, que no sea acad¨¦mico, donde todas las comunidades aut¨®nomas puedan reflexionar sobre el funcionamiento completo del Estado. Tenemos que hacer una reflexi¨®n sobre el funcionamiento de este estado intensamente descentralizado que no tiene los resortes del Estado federal de cara al proceso de uni¨®n europea.
Carencias constitucionales
P. Usted apunta que tenemos un Estado al que le faltan resortes. ?Por qu¨¦ no se han previsto esas carencias?
R. En el a?o 1978, cuando se aprueba la Constituci¨®n y se decide un Senado como c¨¢mara de representaci¨®n territorial, no se sab¨ªa cu¨¢les eran los territorios que se quer¨ªan representar porque no se pod¨ªa prever que hubiera una generalizaci¨®n del r¨¦gimen auton¨®mico al conjunto del mapa de Espa?a. Ni siquiera se pod¨ªa prever que aquellas comunidades no hist¨®ricas, que no ten¨ªan regulado su acceso a la autonom¨ªa por la v¨ªa transitoria, fueran a tener las competencias legislativas que hoy tienen. En la pr¨¢ctica, el nuestro es un Estado que tiende a lo federal en su funcionamiento, pero con una complejidad m¨¢s grande que los estados federales porque est¨¢ el hecho diferencial que implica la existencia de partidos nacionalistas, cuya concepci¨®n del Estado y de la pol¨ªtica territorial es contraria al funcionamiento federal.
P. Si se tiene en cuenta que los partidos nacionalistas vascos y catalanes son contrarios al funcionamiento del Estado federal y se reafirman en mantener las relaciones con el Estado por la v¨ªa bilateral. ?No cree que van a rechazar esta reforma?
R. Los nacionalistas catalanes est¨¢n participando con decisi¨®n en los debates sobre la reforma. Los nacionalistas vascos la ven con escepticismo, pero no han vetado la reforma.
P. ?Podr¨ªa precisar qu¨¦ cuestiones puede abordar la comisi¨®n general de autonom¨ªas? ?Cu¨¢les son esos temas importantes que el Senado quiere abordar porque no se abordan en otros ¨¢mbitos?
R. En primer lugar, en el Senado seguiremos haciendo la segunda lectura de los temas abordados en el Congreso. Esa tarea la cumple suficientemente. Pero queremos abrir una nueva dimensi¨®n como c¨¢mara de pol¨ªtica territorial. El experiment¨® llevar¨ªa a las comunidades aut¨®nomas a participar en el proceso de elaboraci¨®n de las leyes que les afectan. La consecuencia ser¨¢ la reducci¨®n del n¨²mero de conflictos ante el Tribunal Constitucional. Esta comisi¨®n tambi¨¦n forzar¨¢ a los partidos y a las comunidades aut¨®nomas a crear un discurso pol¨ªtico de manera conjunta, algo que no existe ahora.
El modelo alem¨¢n
P. Si el experimento funciona. ?Es necesaria una reforma de la Constituci¨®n para hacer un. Senado de corte federal?
R. Esto s¨®lo es posible hacerlo mediante un mecanismo de prueba. Ahora no sabemos si debe ser un Senado regional o federal el que tendr¨ªamos que hacer. Pero hacer la prueba suave a trav¨¦s de la comisi¨®n, sin capacidad decisoria, pero suficientemente intensa en la que se podr¨¢ hablar de cualquier cosa, es el camino posible.
P. ?Qu¨¦ tipo de Senado querr¨ªa usted?
R. Los que compartimos una concepci¨®n estatal estar¨ªamos por un Senado federal, como sucede en Alemania, en el que determinadas materias deben ser reserva de una segunda c¨¢mara territorial y en el que a trav¨¦s de los votos se diriman los conflictos. Si se pudiera hacer, lo har¨ªa ma?ana, pero mis preferencias personales deben quedar inhibidas mientras el Estado de las autonom¨ªas siga ofreciendo todas las virtualidades de integrar a los nacionalismos que se oponen al Estado federal. Un Estado federal los habr¨ªa excluido probablemente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.