La crisis del agua podr¨ªa evitarse con un plan de explotaci¨®n de los recursos, seg¨²n los expertos
El trasvase del Tajo, construido para aliviar hacia la cuenca de? Segura 600 hect¨®metros c¨²bicos de agua, s¨®lo fluye 10 hect¨®metros. El trasvase es inoperante, porque se rige por normas caducas; los gestores de las confederaciones hidrogr¨¢ficas se pliegan a los intereses de usuarios y no administran el agua con arreglo a un plan global de explotaci¨®n. Seg¨²n el catedr¨¢tico de hidr¨¢ulica Juan Bautista Marco Segura, Espa?a necesita definir su pol¨ªtica de recursos h¨ªdricos para evitar las crisis de suministro cada vez que deja de llover una temporada.
Las medias Marie Claire y el arroz indio de fabricaci¨®n espa?ola tienen dos cosas en com¨²n: se exporta la mayor parte de su producci¨®n y se elaboran en dos pueblos azotados por la sequ¨ªa. La f¨¢brica de Marie Claire est¨¢ instalada en Villafranca del Cid, un pueblo de 3.000 habitantes situado en el Maestrazgo castellon¨¦s que da trabajo a 700 personas de Villafranca y su comarca. La fundaron los Aznar, una de tantas familias de requet¨¦s navarros cuya doctrina ech¨® ra¨ªces en las monta?as del Maestrazgo.En Villafranca ya no quedan carlistas, pero se mantiene la industria textil que levantaron los Aznar, aunque la hayan traspasado a una multinacional brit¨¢nica. Su supervivencia, como la de otras peque?as industrias textiles, depende del agua, escasa y extra¨ªda de unos pozos casi agotados.
En el extremo sur de la Pen¨ªnsula, en Los Palacios y Villafranca (Sevilla), a orillas del Guadalquivir frente a Do?ana, se produc¨ªan anualmante 200.000 toneladas de arroz. Estos arrozales sal¨ªan car¨ªsimos al bosillo de los espa?oles. Su producci¨®n, adem¨¢s de estar subvencionada, nadie la quer¨ªa, y pasaba a engrosar los excedentes agrarios europeos. Hace cinco a?os, de pronto, a alguien se le ocurri¨® sustituir el arroz tipo paella por el indio, que es el que les gusta a los centroeuropeos. Desde entonces, los arroceros del Guadalquivir exportan la totalidad de su producci¨®n a Centroeuropa, donde han desalojado del mercado a las grandes multinacionales de Estados Unidos.
La sequ¨ªa de este a?o va a mermar la cosecha del Guadalquivir un 50%. En realidad, dada la escasez de agua, no deber¨ªa plantarse m¨¢s del 30% de un a?o normal, pero los arroceros han hecho caso omiso de las advertencias. Han plantado la mitad porque es su ¨²nica garant¨ªa para recibir las ayudas establecidas por el Ministerio de Agricultura a las zonas afectadas por sequ¨ªa. "S¨®lo ayudan a las zonas sembradas", dice Vicente Cebolla, presidente de los arroceros del Guadalquivir, y a?ade contundente: "Y si nos dan cr¨¦ditos al 2% o al 3%, que no piensen que los vamos a devolver". En la meseta castellana, el panorama se presenta particularmente oscuro para los agricultores que dependen del pantano de Santa Teresa, aguas arriba de Salamanca. S¨®lo les han autorizado regar durante una semana a partir del 6 de junio, lo justo para que prenda la cosecha. Lo que ocurra despu¨¦s es cosa del destino.
Quienes ya no podr¨¢n hacer nada por recuperar lo sembrado son los agricultores de cereales y secano en Tierra de Campos, Segovia, Salamanca y la comarca del Cerrato. Hay zonas secas donde una lluvia a tiempo ha hecho brotar la siembra; aqu¨ª la oportunidad no ha existido, de tal manera que los da?os se eval¨²an en 66.000 millones de pesetas. En Castilla-La Mancha, las p¨¦rdidas no estar¨¢n evaluadas hasta la semana pr¨®xima. La Junta ha presentado a la Comunidad Europea un programa de compensaci¨®n de rentas para que los agricultores que extraen agua desde los sobreexplotados acu¨ªferos 23 (Mancha Occidental) y 24 (Campo de Montiel) estabilicen sus extracciones. Su posici¨®n es cr¨ªtica: ven el agua del trasvase pasar, y ellos no pueden catarla. Las contradicciones se repiten. Se gasta el agua en riegos de productos excedentarios y no se puede desviar a zonas donde explotan al 150% sus escasos recursos, como ocurre con los tres millones de habitantes que pueblan Alicante, Murcia y Almer¨ªa.
Para el catedr¨¢tico Juan Bautista Marco Segura, una pol¨ªtica hidr¨¢ulica correcta debe compatibilizar las necesidades desarrollistas (aumentan el uso del agua) de Andaluc¨ªa, Extremadura y el centro con el equilibrio alcanzado por regiones como Catalu?a y la Comunidad Valenciana.
En la medida en que no se decida pol¨ªticamente a qu¨¦ carta quedarse en la distribuci¨®n de los recursos, buena parte del agua se dilapida, seg¨²n Marco Segura. El catedr¨¢tico considera que es urgente la aprobaci¨®n del Plan Nacional Hidrol¨®gico, cuyos estudios preliminares hace tiempo que est¨¢n realizados. "No quisiera estar en la piel del pol¨ªtico que tenga que presentarlo a la opini¨®n p¨²blica. Se le echar¨¢ todo el mundo encima. Ser¨¢ espectacular", dice.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.