Los gerentes de hospitales ignoran datos b¨¢sicos sobre el funcionamiento de sus centros
Este verano se cerrar¨¢n unas 2.000 camas sanitarias por falta de personal

Nadie quiere esperar meses a que un m¨¦dico le trate una enfermedad. Por eso, el 80% de los ciudadanos, seg¨²n la Federaci¨®n de Sindicatos M¨¦dicos (Fesime), opta por acudir sin volantes al servicio de urgencias, con su consiguiente bloqueo. De una encuesta remitida por este peri¨®dico a los sindicatos y gerentes de los hospitales p¨²blicos de Madrid se desprende que lo que peor funciona, "con diferencia" son los servicios de urgencia. Los sindicatos entregaron sus datos. Pero s¨®lo un gerente de los 14 que recibieron el cuestionario supo responder.
El pasado marzo hab¨ªa m¨¢s de 25.000 personas que llevaban esperando m¨¢s de seis meses para que les operasen en hospitales p¨²blicos de Madrid. Para paliar ese problema, el Insalud inici¨® el pasado mes un plan de actuaciones. Madrid es la ciudad de Espa?a con mayor n¨²mero de pacientes en las listas de espera: 50.000 personas en marzo. Cuando han transcurrido m¨¢s de 30 d¨ªas desde que se inici¨® aquel plan, las autoridades sanitarias callan y las urgencias siguen colapsadas en la mayor¨ªa de los hospitales como consecuencia de las listas de espera.La consecuencia directa del gran n¨²mero ?le pacientes que acuden a las puertas de urgencias es que s¨®lo ingresa un 16% de todos los que llegan, seg¨²n el sindicato de m¨¦dicos. As¨ª, las situaciones que se generan en algunos centros rozan el caos.
Camas en los pasillos
En el hospital (le Puerta de Hierro la gente puede permanecer hasta 15 d¨ªas por falta de camas y personal en sus servicios centrales. Las enfermeras del centro aseguran que en las 18 camas que hay en urgencias algunos pacientes han dormido m¨¢s de 15 d¨ªas, cuando s¨®lo debieron permanecer un m¨¢ximo de 48 horas.
El caos no acaba ah¨ª: en el, hospital Doce de Octubre, la masificaci¨®n llega hasta tal punto que los enfermos son atendidos en camas que se instalan en los pasillos. En este centro las listas de espera en reumatolog¨ªa y ginecolog¨ªa supera el a?o, seg¨²n el sindicato de enfermeros.
Desconfianza en la atenci¨®n primaria, ¨¦sa es la causa que genera tantos colapsos. Por ello no extra?a el dato que aport¨® la direcci¨®n de La Paz esta semana: el 91% de las personas que acuden a sus urgencias lo hacen sin volante.
En el hospital de Getafe, cuya gerente, Elo¨ªsa Bernal, fue la ¨²nica que respondi¨® al cuestionario, las urgencias se colapsan todos los fines de semana, seg¨²n el sindicato de enfermeros.
?se ser¨ªa el ¨²nico centro, seg¨²n el sindicato de m¨¦dicos, que se encuentra por debajo de la normativa sobre sanidad, que regula un centro para cada 250.000 habitantes. El caso m¨¢s pat¨¦tico, seg¨²n el presidente de los sindicatos m¨¦dicos, Federico Colmenero, lo muestra el Severo Ochoa, con una media de 1,35 camas por cada 1.000 habitantes. Eso hace que en meses como enero, febrero y marzo no haya ni una sola cama disponible.
La delegada de las enfermeras en el Ram¨®n y Cajal asegur¨® que el colapso de horas que sufre este centro muchos d¨ªas es consecuencia del aumento constante de las listas de espera.
Los datos ofrecidos por los sindicatos no pudieron ser contrastados. Los gerentes de los restantes hospitales (excepto el del Gregorio Mara?¨®n, que quiso dar una respuesta coordinada con el Insalud) remitieron al gabinete de prensa del ministerio. Y en ese departamento se respondi¨® que no era posible recabar los datos en el plazo solicitado (dos semanas).
Temor al desprestigio
Las preguntas que los gerentes no quisieron o no pudieron responder fueron: tasa de absentismo, con cu¨¢ntos enfermeros cuenta y cu¨¢ntos necesita, qu¨¦ es lo que mejor y peor funciona de su hospital, cu¨¢ntos m¨¦dicos con dedicaci¨®n exclusiva ejercen actividades privadas, cu¨¢ntas camas deben cerrar este verano por falta de personal sanitario, presupuesto para 1991. "Tenemos que esa informaci¨®n pueda servir para desprestigiar la salud p¨²blica", se excus¨® uno de los gerentes que no quiso colaborar.
Elo¨ªsa Bernal, gerente del hospital de Getafe, indic¨® que para un ¨®ptimo funcionamiento de su ¨¢rea sanitaria necesita 385 enfermeras y que por falta de personal tendr¨¢ que cerrar 60 camas. Bernal no ser¨¢ la ¨²nica que cierre camas este verano. En el hospital de la Princesa se cerrar¨¢n unas 200; en el Ram¨®n y Cajal, 270, y en La Paz, unas 300. En total, seg¨²n fuentes sindica les, por falta de personal el Insalud se ver¨¢ obligado a cerrar unas 2.000 camas en la regi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Centros salud
- Listas espera
- Ayuntamientos
- Atenci¨®n al paciente
- Atenci¨®n primaria
- Comunidades aut¨®nomas
- Cl¨ªnicas
- Pacientes
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Personal sanitario
- Hospitales
- Pol¨ªtica sanitaria
- Madrid
- Administraci¨®n local
- Asistencia sanitaria
- Comunidad de Madrid
- Espa?a
- Sanidad
- Salud
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad