Borrell deja sin gastar 18.000 millones del 'Plan Felipe' en ferrocarriles para Madrid
La necesidad de infiaestructuras ferroviarias en Madrid se debate entre los dichos y los hechos. La Administraci¨®n presenta mod¨¦licos proyectos y planes, pero luego no los termina con sus correspondientes inversiones. El Ministerio de Obras P¨²blicas y Transportes se ha obsesionado, en los ¨²ltimos a?os, con construir carreteras en Madrid (c¨ªerre de la M-30, la M40, ampliaci¨®n de radiales) y ha relegado al tren. El plan Felipe (370.000 millones para la capital), que finaliza en 1993, se va a quedar cojo precisamente en este aspecto, al no invertirse 18.000 millones de los previstos.
Mientras el actual ministro de Obras P¨²blicas y Transportes, Jos¨¦ Borrell, no cumple sus compromisos ferroviarios previstos en el plan Felipe (para la creaci¨®n de infraestructuras en las grandes ciudades), el presidente de la Comunidad, Joaqu¨ªn Leguina, y su consejero de Transportes, Juli¨¢n Revenga, se emocionan hablando del metro. Ayer, Leguina se embarr¨® incluso en el cale final (conexi¨®n de dos t¨²neles) de la prolongaci¨®n de la l¨ªnea 1 (plaza de Castilla-Portazgo).Estas obras se empezaron en junio de 1990 y entraron ayer en su fase final. Su presupuesto supera los 6.200 millones. Leguina anunci¨® que en los primeros meses de 1994 los usuarios del metro podr¨¢n llegar a tres nuevas paradas en el barrio de Palomeras (Vallecas): Buenos Aires, Alto del Arenal y avenida de Miguel Hern¨¢ndez. En esta ¨²ltima estaci¨®n se ha habilitado un gran aparcamiento con dos plantas y capacidad para 900 veh¨ªculos.
Alargar dos kil¨®metros esta l¨ªnea -que en su parte central atraviesa el centro de la ciudad- por el extremo que da acceso al distrito de Vallecas permitir¨¢ que 120.000 personas se beneficien de manera directa de este servicio de transporte p¨²blico. "Es como ponerle metro a Santander", coment¨® Leguina, natural de esta ciudad.
4.000 millones el kil¨®metro
El presidente madrile?o aprovech¨® el acto de ayer para expresar su deseo de continuar ampliando la red de metro y se fij¨® como objetivo, "para estar al nivel de Par¨ªs y otras grandes ciudades", 25 nuevos kil¨®metros.
El mapa del metro madrile?o cuenta actualmente con 115 paradas y 112 kil¨®metros. Leguina no se enga?¨®: "El problema es que el kil¨®metro lineal de metro cuesta 4.000 millones". Ponerle una etiqueta con precio al sue?o de Leguina supone 100.000 millones. El presupuesto necesario para prolongar la l¨ªnea 1 ha sido consignado ¨ªntegramente por la Comunidad. La financiaci¨®n del cierre de la circular l¨ªnea 6 se reparte en 20.000 millones aportados por el Estado y 40.000 por el Gobierno regional. Leguina resalt¨® ayer la importancia para el sistema de este segundo proyecto, tambi¨¦n en marcha.
El presidente regional quiere m¨¢s metro, pero puntualiz¨®, en el caso de la posible llegada de este servicio hasta Barajas, que prefiere un tren regional (a modo de los RER parisienses) que cruce Madrid en transversal para completar con ello a los que ya atraviesan el eje Norte-Sur por el t¨²nel de la risa, bajo la Castellana.
Revenga adelant¨® que el acuerdo con el Ayuntamiento para fijar definitivamente posiciones en el Consorcio Regional de Transportes est¨¢ ultimado y que posiblemente se firmar¨¢ la pr¨®xima semana. Ahora s¨®lo hay dos obst¨¢culos: que el Ayuntamiento de Madrid no se pueda desvincular cuando quiera, como pretende, y que se comprometa al menos para un plazo de cuatro a?os.
Mientras estas obras avanzan, la revisi¨®n del plan Felipe se mantiene en el plano te¨®rico. Este programa de grandes inversiones para Madrid se firm¨® en 1990, con Jos¨¦ Barrionuevo como ministro de Transportes, y aunque acaba oficialmente el 31 de diciembre de 1993, en muchos de sus aspectos concretos ya est¨¢ extinguido. El ministerio se ha gastado en Madrid unos 160.000 millones en m¨¢s carreteras (40.000 anuales), 78.000 en subvencionar los viajes regulados desde el Consorcio Regional de Transportes (EMT, Metro y Cercan¨ªas), 50.000 en material y 20.000 en infraestructuras.
Adem¨¢s, se fijaron otros 61.000 millones para inversiones ferroviarias, a raz¨®n de 15.250 por ejercicio. En los dos primeros a?os de Barrionuevo se cubrieron las expectativas. Borrell, en 1992, rebaj¨® la partida a 5.000 millones y en 1993 a 8.000.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- IV Legislatura Espa?a
- Joaqu¨ªn Leguina
- Metro Madrid
- MOPU
- CTM
- Gobierno de Espa?a
- Metro
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- PSOE
- Transporte p¨²blico
- Empresas p¨²blicas
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Madrid
- Transporte urbano
- Partidos pol¨ªticos
- Transporte ferroviario
- Sector p¨²blico
- Tr¨¢fico
- Comunidades aut¨®nomas
- Ayuntamientos
- Comunidad de Madrid
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Finanzas p¨²blicas
- Gobierno