Bi¨®logos espa?oles, descubren la mayor colonia mundial de focas monje en la costa sahariana
El descubrimiento de la mayor colonia de focas monje en el litoral atl¨¢ntico del antiguo S¨¢hara espa?ol, unos 350 ejemplares en menos de 10 kil¨®metros de costa, arroja nuevas luces de esperanza para la supervivencia de esta especie (una de las 10 m¨¢s amenazadas del planeta). El hallazgo zool¨®gico ha sido protagonizado por los miembros de una expedici¨®n espa?ola, la Asociaci¨®n para el Estudio y Conservaci¨®n de la Foca Monje (ISIFER), gracias a la colaboraci¨®n de las autoridades mauritanas, y previsiblemente replantear¨¢ la estrategia internacional de conservaci¨®n para la foca m¨¢s rara del planeta.
Cuando el pasado 13 de marzo los miembros de la expedici¨®n espa?ola de la ISIFER accedieron a la llamada cueva de Las Clavijas, en la costa atl¨¢ntica sahariana, y contabilizaron durante cuatro jornadas seguidas el ir y, venir continuado de m¨¢s de un centenar de focas monje (entre las cuales se observaban numerosos cachorros) comprendieron de inmediato el alcance de su hallazgo zool¨®gico.Hasta la fecha, los efectivos mundiales de foca monje se calculaban entre 300 y 500 ejemplares supervivientes. Tras los resultados de esta expedici¨®n (que ha localizado un total de cinco cuevas-colonia en menos de 10 kil¨®metros de litoral prospectado), la poblaci¨®n mundial de estos f¨®cidos habr¨ªa saltado s¨²bitamente hasta los 650-850 individuos. Aunque siempre en peligro, las posibilidades de supervivencia de este animal emblem¨¢tico de la fauna mundial (comparable en rareza al oso panda, al ciervo del Padre David o al drag¨®n de Komodo) permitir¨ªan ahora algo m¨¢s de optimismo.
Zona aislada desde 1975
La expedici¨®n, formada por los bi¨®logos Manu San F¨¦lix, Juan, Francisco Garrido, de la universidad de Las Palmas, Esteve Grau, de la universidad de Barcelona, el doctor Luis Mariano Gonz¨¢lez (del Icona), el submarinista Jos¨¦ Mart¨ªn, m¨¢s un gu¨ªa, saharaui, consigui¨® situarse en la, fachada oeste de la pen¨ªnsula de: Cabo Blanco (los acantilados de: arenisca del Aguerguer) a partir de Nuadib¨² (Mauritania)."En una pr¨®xima visita a la zona", explica Manu San F¨¦lix, "nuestra previsi¨®n es instalar en las cuevas de las focas unos equipos de video-registro continuo, controlados por ordenador. En la reciente expedici¨®n ha sido utilizado un sofisticado sistema GPS (de situaci¨®n geogr¨¢fica por sat¨¦lite) para ubicar con exactitud las colonias de focas".
Esta zona de la costa atl¨¢ntica sahariana ha sido muy poco visitada, especialmente a partir de 1975, cuando dej¨® de existir el S¨¢hara espa?ol, en cuyo territorio se inscrib¨ªa hasta entonces. La primera noticia cient¨ªfica acerca de la presencia de focas monje en este litoral des¨¦rtico fue proporcionada en 1932 por el ilustre explorador y arque¨®logo franc¨¦s Theodore Monod.
Las autoridades militares espa?olas en el S¨¢hara nunca prestaron inter¨¦s a la existencia de esta aut¨¦ntica joya zool¨®gica en su jurisdicci¨®n. Si las colonias de focas sobrevivieron, fue debido a su propio aislamiento, incluso en el transcurso del conflicto regional que ha enfrentado desde 1975 a marroqu¨ªes, mauritanos y polisarios en los diferentes sectores del S¨¢hara occidental.
'Corredor no minado'
Las ¨²nicas fotograf¨ªas de estas colonias fueron tomadas en 1945 por el cient¨ªfico espa?ol Eugenio Morales Agacino. En 1988, el hasta entonces mayor experto mundial en focas, el bi¨®logo franc¨¦s Didier Marchesseaux, muri¨® cuando se dirig¨ªa precisa mente a estos enclaves al estallar bajo las ruedas de su veh¨ªculo un artefacto en la zona minada de la frontera mauritano-sahariana.La expedici¨®n espa?ola habr¨ªa descubierto ahora un corredor no minado, lo que les ha permitido alcanzar sin problemas esta infrecuentada costa de las focas.
El hallazgo supondr¨¢ el re planteamiento de la estrategia mundial de conservaci¨®n para la especie. Seg¨²n Luis Mariano Gonz¨¢lez, director del Plan Espa?ol para la Recuperaci¨®n de la Foca Monje, los esfuerzos deber¨¢n concentrarse a partir de ahora en la instalaci¨®n urgente de un "hospital -centro de reproducci¨®n en cautividad" de focas en la localidad mauritana de Cansado (vecina a Nuadib¨²).
"Hemos constatado c¨®mo las fuertes corrientes existentes en la zona arrastran con frecuencia, hacia el Sur y las inmediaciones de Cabo Blanco, un n¨²mero importante de ejemplares inmaduros, que suelen morir al no poder retornar a la colonia".
El objetivo ahora ser¨ªa capturar a estos animales extraviados, concentrarlos en Cansado e in tentar su reproducci¨®n en cautividad. Se pretender¨ªa conseguir as¨ª el necesario n¨²mero de animales reintroducibles en las zonas donde anta?o existieron: desde la desembocadura del r¨ªo Gambia (en Senegal) hasta el mar Negro, incluyendo los archipi¨¦lagos de Canarias y Madeira.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.