"Creamos 'vida artificial' en un ordenador"
?lvaro Moreno Bergareche es un fil¨®sofo en un campo en el que abundan los inform¨¢ticos y los dise?adores de robots, adem¨¢s de algunos bi¨®logos. Es una ciencia muy reciente y pretende crear vida artificial. Sus protagonistas m¨¢s atrevidos juegan a ser Dios con programas de ordenador de los que emergen criaturas que luchan por sobrevivir, tienen sexo y mutan, o con robots que aprenden y se adaptan a un entorno desconocido. Para Moreno, "esto no es vida" a¨²n, pero no duda de que se lograr¨¢ construir organismos vivos.
?lvaro Moreno Bergareche, profesor de filosof¨ªa, y su colega de la Universidad del Pa¨ªs Vasco Julio Fern¨¢ndez Ostolaza acaban de escribir un libro sobre vida artificial (VA) que comienza con una cita del escritor Dashiell Hammett: "...alguien hab¨ªa levantado la tapadera de la vida para dejarle echar un vistazo al mecanismo". Moreno, de 44 a?os, es uno de los pocos expertos espa?oles en esta atrevida ciencia que crea ecosistemas con flores, insectos, p¨¢jaros, peces, conejos artificiales y criaturas totalmente ins¨®litas que viven en los disquetes de ordenador, o insectos mec¨¢nicos que aprenden a vivir dando traspi¨¦s por un laboratorio.
Pregunta. ?Qu¨¦ es la VA?
Respuesta. Chris Langton, uno de los pioneros, la ha definido como el estudio de sistemas construidos por el hombre que exhiben comportamientos caracter¨ªsticos de los sistemas vivos naturales.
P. ?C¨®mo se crea vida en un ordenador?
R. Son simulaciones. En Espa?a hemos hecho un programa de VA: un ecosistema en el que hay unos organismos de comportamiento adaptativo, los llamamos pitis, que aprenden, evolucionan, se reproducen, tienen sexo... Son cuadraditos de colores que representan especies diferentes: los herb¨ªvoros, los depredadores o los vegetales desenvolvi¨¦ndose en un entorno complejo. Los individuos tienen capacidad de aprendizaje durante su vida y las especies evolucionan. Esto es lo interesante. A veces desaparecen unos pitis que aparentemente son m¨¢s evolucionados porque no saben encontrar comida o porque no se reproducen con suficiente velocidad.
P. ?C¨®mo son los programas?
R. Tratan de imitar el funcionamiento del sistema nervioso en conjunci¨®n con instrucciones que simulan la evoluci¨®n darwiniana. Se dise?an de forma que, de vez en cuando, de forma aleatoria, haya cambios y surjan comportamientos interesantes en los individuos y en las especies. Los resultados son imprevisibles porque la m¨¢quina opera tan r¨¢pido con muchos niveles de complejidad que no puedes saber qu¨¦ va a pasar, aunque el ordenador sea determinista.
Yo no hago los programas, colaboro con los especialistas proponiendo ideas para crearlos y discutiendo los resultados.
P. ?Es un campo de inform¨¢ticos?
R. Hay un predominio de gente procedente de la inform¨¢tica y de la f¨ªsica, y pocos bi¨®logos, que son bastante esc¨¦pticos respecto a la VA, supongo que debido a la simplificaci¨®n que supone.
P. ?Qui¨¦nes son los m¨¢s atrevidos en los congresos?
R. Los j¨®venes leones de la inform¨¢tica, gente muy brillante, que se presenta con sus disquetes bajo el brazo y dicen "esto es vida". Son la norma, no la excepci¨®n, en este campo donde la gente es bastante revolucionaria y optimista.
P. ?La vida exige algo m¨¢s que disquetes de ordenador?
R. Los trabajos m¨¢s importantes en VA por ahora son modelos computacionales. Pero yo creo que esto no es vida porque lo que la caracteriza es una imbricaci¨®n entre una forma de organizaci¨®n y una materialidad. Mucha gente piensa que la VA en ordenador es vida porque les da lo mismo que est¨¦ en un chip o en unas mol¨¦culas de prote¨ªnas. La otra vertiente son los robots adaptativos.
P. ?Se trata de construir una c¨¦lula?
R. S¨ª, aunque no sea exactamente una c¨¦lula. Debe ser posible hacerlo, y hay gente que se lo est¨¢ planteando, con materiales bioqu¨ªmicos. Pero dudo que se logre con cablecillos y un poco de silicio.
P. ?Por qu¨¦ Attila, el robot construido por el estadounidense Rodney Brooks, es un avance en esta l¨ªnea.
R. Attila tiene funcionamiento neuronal artificial e intenta reproducir comportamientos parciales de seres vivos. Con un sistema locomotor y sensores aprende a comportarse adaptativamente, a desenvolverse en un entorno desconocido sin programaci¨®n previa. Pero hay m¨¢s bichos como Attila, y los investigadores se presentan en los congresos con ellos: se mueven por all¨ª, se orientan, buscan una fuente de energ¨ªa para alimentarse...
P. ?En qu¨¦ se diferencian de los robots cl¨¢sicos?
R. Los cl¨¢sicos hacen s¨®lo lo que especifica un programa preciso, mientras que Attila aprende con ¨®rdenes simples: "No te mueras, alim¨¦ntate, trata de sobrevivir...", sin decirle c¨®mo hacerlo.
Pero estos bichos no se reproducen, no pueden hacer copias de s¨ª mismos y, por tanto, no evolucionan como especie. En el futuro se podr¨ªan hacer robots moleculares manipulando componentes bioqu¨ªmicos, por ejemplo, min¨²sculos biorrobots que, inyectados en el flujo sangu¨ªneo, se dedicasen a destrozar el colesterol.
P. ?Qu¨¦ riesgos tiene la VA?
R. Se habla con precauci¨®n de la ingenier¨ªa gen¨¦tica, y esto ir¨ªa mucho m¨¢s lejos, una ingenier¨ªa total de la vida. Habr¨ªa que tener mucho cuidado con organismos creados artificialmente porque no sabemos qu¨¦ podr¨ªan hacer, tal vez deteriorar m¨¢s a¨²n el medio ambiente.
P. ?Qu¨¦ es vida?
R. No hay acuerdo ni en la comunidad cient¨ªfica de VA ni entre los bi¨®logos. Conviven, al menos, dos paradigmas: uno centrado en la idea de informaci¨®n y otro en la organizaci¨®n de un sistema automantenido. Uno de los aspectos m¨¢s interesantes de la VA es que permite conjugar ambos aspectos.
P. ?C¨®mo surgi¨® la vida?
R. Posiblemente por una confluencia entre procesos evolutivos de formas primitivas con metabolismo y mol¨¦culas capaces de replicarse. En un momento surgir¨ªa en esas mol¨¦culas un c¨®digo gen¨¦tico (ah¨ª est¨¢ el misterio), ser¨ªan capaces de interpretar y transmitir la informaci¨®n para funcionar.
P. ?Est¨¢n jugando a ser Dios los cient¨ªficos m¨¢s osados?
R. Ah¨ª est¨¢ un poco la trampa de todo esto. Si jugamos a que la evoluci¨®n est¨¢ dirigida por un programa, entonces no es evoluci¨®n. Pero ¨¦sta act¨²a en millones de a?os, y al excluir la mano creadora necesitar¨ªamos mucho tiempo para ver los resultados. En VA tenemos que dar un empuj¨®n al sistema, lo que resta autonom¨ªa al propio concepto, pero, a¨²n con esas limitaciones, es un buen instrumento para hacer experimentos de evoluci¨®n, de mutaci¨®n y de selecci¨®n.
P. ?No hace falta algo m¨¢s que un empuj¨®n para pasar de un pitis a un gorila...?
R. ?Por qu¨¦ llegar a un gorila? Queremos lograr algo interesante, lo que sea.
La VA puede ampliar la biolog¨ªa y ayudar a convertirla en una ciencia universal, como lo es la f¨ªsica, cuyas leyes se cumplen aqu¨ª, en J¨²piter y en las estrellas. Como s¨®lo conocemos la vida en la Tierra, es muy dif¨ªcil averiguar sus propiedades esenciales. ?Ser¨ªa igual en otro lugar del universo? ?Ser¨ªa darwiniana la evoluci¨®n? ?Es universal el c¨®digo gen¨¦tico?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.