"Deseamos mercados abiertos porque son prosperidad"
![Javier Moreno](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fab02ce5f-0283-4cc4-9333-8bafc0220c56.png?auth=4f7e7203592e5ac49954aadb5f1b43ca82b905811c2d02a0e52636ee87be45b8&width=100&height=100&smart=true)
A sus 48 a?os, Thomas Weston, el segundo de a bordo de la Embajada estadounidense ante la CE en Bruselas, ha acumulado ya 22 a?os de experiencia sobre Europa. Profundo conocedor de los conflictos Europa-EE UU, opina que ambas potencias est¨¢n condenadas a entenderse. "Nuestros intereses son muy parecidos", afirma. Pero la lista de agravios es larga -acero, mercados p¨²blicos, agricultura-: no cabe excluir una guerra comercial. En el caso del acero, por ejemplo, Weston cree que las escaramuzas entre Washington y Bruselas "son m¨¢s que amenazas".
Durante una breve estancia en Madrid, d¨ªas atr¨¢s, Thomas Weston declar¨® a EL PA?S que Europa est¨¢ robando mercados agr¨ªcolas a EE UU de forma "injusta". El diplom¨¢tico estadounidense mantiene un discurso suave en las formas, en el. tono, pero contundente en los contenidos. Como buen diplom¨¢tico, no se limita a hacer declaraciones, sino que intenta convencer a su interlocutor.
Pregunta. ?Cu¨¢l es el origen del enfrentamiento ahora mismo entre la CE y EE UU?
Respuesta. Los problemas resultan b¨¢sicamente de pol¨ªticas distintas a la hora de subvencionar a las industrias. Por lo que se refiere a la agricultura, durante mucho tiempo hemos tenido problemas con el elevado grado de subsidios de que gozan los agricultores europeos. Esto nos est¨¢ robando mercados, creemos que injustamente. Pero el principal es la continua falta de acuerdo bilateral sobre la Ronda Uruguay. Otro es, evidentemente, el acero. Y la pol¨¦mica, que a¨²n contin¨²a, sobre los contratos con la administraci¨®n p¨²blica. Estamos discutiendo estos choques, y creo que se intentan resolver por ambas partes de manera razonable, porque nadie desea disminuir el comercio.
P. Pero no se acaban de solucionar. ?Por qu¨¦?
R. Bueno, es dif¨ªcil. La Ronda Uruguay lleva ya seis a?os. Se discuten temas realmente complicados. Pero seremos capaces de encontrar una soluci¨®n porque tenemos la misma opini¨®n: deseamos mercados abiertos porque son prosperidad.
P. ?Por qu¨¦ se tiene entonces en Europa la impresi¨®n de que la nueva administraci¨®n de Clinton es proteccionista?
R. Es una falsa impresi¨®n. La decisi¨®n b¨¢sica que la Administraci¨®n Clinton ha tomado por lo que se refiere al comercio ha sido extender el procedimiento de la v¨ªa r¨¢pida para intentar concluir con ¨¦xito las conversaciones del GATT, que es lo m¨¢s antiproteccionista que se pueda imaginar. En Europa se tiene esta impresi¨®n por el discurso que hay en EE UU de cerrar su mercado si no puede abrir otros en ultramar, que resulta de la frustraci¨®n tras seis a?os de conversaciones del GATT.
P. ?Y a qui¨¦n se le echa la culpa? ?A Europa?
R. Es muy dif¨ªcil repartir la culpa. Todos hemos sido incapaces de llegar a un acuerdo. Y si la negociaci¨®n dura tanto es porque ahora adem¨¢s hay un declive econ¨®mico en Europa. Y eso es un hecho en comercio internacional: es m¨¢s dif¨ªcil abrir los propios mercados al exterior cuando hay recesi¨®n.
Igualdad de intereses
P. ?Cree usted que se llegar¨¢ alguna vez a un acuerdo en el GATT?
R. S¨ª. Porque supone beneficios enormes para nuestras dos econom¨ªas, europea y estadounidense. Nuestros intereses son muy parecidos: pa¨ªses industrializados, econom¨ªa de servicios, etc...
P. Tal como lo describe, parecer¨ªa normal que el Tercer Mundo se opusiese al acuerdo.
R. No lo s¨¦. Creo que la respuesta depende de si el Tercer Mundo, y no s¨®lo eso, sino tambi¨¦n Rusia, Europa del Este, reciben suficientes beneficios para sus exportaciones, b¨¢sicamente en la agricultura, textil, cer¨¢mica, para justificar que abandonen mercados internos en el campo de servicios, electr¨®nica de consumo, etc.
P. ?Podr¨ªa arriesgar una fecha para alcanzar el acuerdo?
R. No. Una fecha l¨ªmite ser¨ªa el periodo por el que extendamos nuestro procedimiento de aprobaci¨®n del acuerdo por la v¨ªa r¨¢pida, digamos un a?o.
P. ?Tiene la impresi¨®n de que Europa y EE UU est¨¢n m¨¢s interesados en un acuerdo que Jap¨®n?
R. Jap¨®n es un gran exportador, y deber¨ªa estar interesado en concluir la Ronda Uruguay.
P. ?Piensa que Jap¨®n est¨¢ esperando ver qu¨¦ pasa con la disputa entre EE UU y la CE antes de poner m¨¢s pegas en la negociaci¨®n del GATT?
R. No creo que se lo puedan permitir. La alternativa ser¨ªa que se les cerrasen muchos mercados.
P. Pero ellos ya tienen acceso a los mercados europeos y estadounidenses.
R. Eso es cierto. Pero si bloqueasen el acuerdo, ?seguir¨ªan disfrutando de ello?
P. ?Est¨¢ sugiriendo que EE UU tomar¨ªa represalias?
R. Ya ha habido intentos en mi pa¨ªs, en el Congreso, de introducir nuevas restricciones para proteger a las industrias que est¨¢n bajo presi¨®n. Si no hubiese una soluci¨®n a la Ronda Uruguay, bloqueada por Jap¨®n, la presi¨®n pol¨ªtica ser¨ªa enorme.
P. Y si no se llegase a un pacto por las diferencias entre EE UU y Europa, ?ser¨ªa la reacci¨®n la misma? ?Una verdadera guerra comercial?
R. Espero que no. Pero ser¨ªa mucho m¨¢s dif¨ªcil tratar una serie de decisiones sin la Ronda Uruguay solucionada. Muchas de las dificultades tienen que ver con ello: acero, mercados p¨²blicos, acuerdo agr¨ªcola. Si no conseguimos cerrar el GATT, estos puntos de conflicto estar¨¢n ah¨ª, y les seguir¨¢n muchos m¨¢s, y ser¨¢n m¨¢s dif¨ªciles de resolver si vienen todos juntos. Si eso es una guerra comercial, ...no s¨¦. Pero es probable que haya much¨ªsimas disputas en asuntos comerciales.
El conflicto del acero
P. Quiz¨¢ no haya que esperar tanto. ?Qu¨¦ pasar¨¢ con el procedimiento anti-dumping que se sigue contra empresas europeas que exportan acero a EE UU?
R. En el caso del acero es mucho m¨¢s que ... bueno no se trata s¨®lo de amenazas. Se trata de un procedimiento judicial. Si se decide que ha habido dumping y que se ha perjudicado a una empresa estadounidense, entonces se impondr¨¢n tarifas aduaneras anti-dumping por el margen que se haya calculado. Bueno, antes de que suceda esto, las empresas europeas pueden decidir elevar sus precios precisamente en esta diferencia, y todo solucionado. O decidir no vender m¨¢s en EE UU. Hay muchas maneras de solucionarlo.
P. ?Est¨¢ intentando EE UU sacar ventaja de la falta de cohesi¨®n europea a la hora de negociar, entre los pa¨ªses m¨¢s a favor del libre comercio, Reino Unido, Alemania, y los m¨¢s proteccionistas, digamos Francia?
R. Realmente no es posible. No existe un mecanismo para negociar por separado.
P. No digo que negocien por separado, sino que aprovechen las discrepancias intraeuropeas. ?Son conscientes de ello?
R. S¨ª, s¨ª, somos conscientes. Pero si la Comisi¨®n no se aclara con los pa¨ªses miembros, es un problema europeo. No es un asunto americano. Nosotros negociamos con la Comisi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.