Las exigencias de la CE obligan al Gobierno a presentar nuevos trazados de autov¨ªas
Si el Gobierno presume de kil¨®metros de nuevas autopistas inaugurados, el PP no se queda atr¨¢s en sus promesas: asume los proyectos en marcha y otros m¨¢s. Pero, ajenos a su consumo electoralista, t¨¦cnicos de Obras P¨²blicas dan los ¨²ltimos toques a los tramos de carreteras que re¨²nen razones objetivas para convertirse en autov¨ªas. La necesidad de apelar a fondos europeos para Financiarlas impone decidir qu¨¦ tramos tienen prioridad. A los t¨¦cnicos les salen, entre otros, el cierre de] corredor Madrid-Valencia / Murcia, los accesos a la Costa del Sol y Galicia y las conexiones entre capitales castellanas.
El II Plan de Carreteras est¨¢ en marcha, mal que le pese al calendario electoral. La exigencia de solicitar fondos a la CE para financiar nuevas autov¨ªas impone definir los tramos que aspiran a convertirse en carreteras de esta categor¨ªa, de manera que el Gobierno que salga de las pr¨®ximas elecciones queda hipotecado en esta materia, a no ser que haga tabla rasa de los compromisos adquiridos con sus cofinanciadores.El punto de partida no es el anterior plan de carreteras (1984-1991). Aquel plan, que se concluir¨¢ este a?o, qued¨® pronto desbordado por las modificaciones introducidas a medida que se ejecutaba. Primero fue el cambio de concepci¨®n; los primeros tramos consist¨ªan en tender una calzada en paralelo a la carretera vieja, pero luego se opt¨® por dotar a las autov¨ªas de las mismas caracter¨ªsticas que las autopistas: m¨¢s ancho de calzada, supresi¨®n de pasos y curvas peligrosas, ¨¢reas de servicio...
A medida que las autov¨ªas pasaban de los planos al terreno, el plan sufri¨® un fuerte impulso con la entrada de Espa?a en la CE y la firma de acuerdos con varias autonom¨ªas. Ambas circunstancias a?adieron casi 2.000 kil¨®metros de autov¨ªas sobre las ya proyectadas. La cofinanciaci¨®n europea apoy¨® los tramos que vertebraban las comunicaciones con los pa¨ªses vecinos y los accesos. a las regiones m¨¢s deprimidas bajo el paraguas del llamado Plan de Desarrollo Regional 1991-93 (PDR). Los acuerdos auton¨®micos intentaban paliar la inexplicable exclusi¨®n de tramos de gran trascendencia econ¨®mica y social del plan de carreteras, como los accesos a Galicia y Valencia desde Madrid.
Los tramos incluidos en el PDR, valorado en 320.000 millones de pesetas de 1990, fueron: Benavente-Villafranca del Bierzo, Lugo-La Coru?a, OrensePorri?o, Tordesillas-Salamanca, M¨¦rida-Zafra, Bail¨¦n-Ja¨¦n, Huelva-Ayamonte, M¨¢laga-Motril, Honrubia-Utiel, Taranc¨®n-Cuenca, Torrelavega-Llovio (Asturias), Zaragoza-Huesca y Cervera-lgualada.
Accesos a Sierra Nevada
El paquete negociado con las autonom¨ªas inclu¨ªa tramos complementarios, como la horquilla entre Villafranca del Bierzo con Lugo / La Coru?a y Orense / Vigo; Llovio-Oviedo (para completar el tramo entre Santander y la Y asturiana); Ja¨¦n-Granada y los accesos a Sierra Nevada con motivo de celebrarse all¨ª el Campeonato del Mundo de esqu¨ª en 1995. A cambio, la Junta de Andaluc¨ªa se compromet¨ªa a concluir el trayecto Baza-Puerto Lumbreras, que conecta la A-92 con Murcia y la A-7.
Mientras el Ministerio de Obras P¨²blicas y Transportes pone en obra esos compromisos, t¨¦cnicos del departamento dan los ¨²ltimos toques al II Plan de Carreteras (primera fase del Plan Director de Infraestructuras), cuya presentaci¨®n estaba comprometida para antes del verano. Buena parte del II Plan fue entregado por el secretario de Estado de Hacienda a la CE el jueves pasado, dentro de un paquete de 100 programas aspirantes a recibir ayudas del Fondo de Cohesi¨®n.
Los t¨¦cnicos de planificaci¨®n del MOPT han tenido en cuenta m¨¢s de 12 indicadores socioecon¨®micos y territoriales para proyectar las autov¨ªas a construir en el periodo 1993-99. Los tramos seleccionados cumplen como m¨ªnimo dos de estos indicadores y son los siguientes: M¨¦rida-Sevilla, Granada-Motril, AlbaceteMurcia, Novelda (Alicante)Cartagena, accesos desde la NV-I a Segovia y ?vila (el buen firme de los actuales origina una gran siniestralidad), Villafranca del Bierzo-Lugo / Orense, Teruel-Sagunto, C¨®rdoba-Lucena, Zafra-Sevilla, M¨¦rida-C¨¢ceres y Toledo-(N-V)-Taranc¨®n, Llovio-Oviedo y M¨¢laga-Motril.
La idea que flota sobre los planificadores es intentar que todas las capitales de provincia queden enlazadas por carreteras de alta capacidad. Pero ni siquiera es ¨¦se el factor prioritario del pr¨®ximo plan de carreteras. Las inversiones m¨¢s sustanciosas no gravitar¨¢n sobre las carreteras, sino sobre los accesos de ¨¦stas al coraz¨®n de las ciudades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.