"El recorte de prestaciones sociales es imposible"
Jos¨¦ Antonio Gri?¨¢n (46 a?os, Madrid) conoce bien los graves problemas del Ministerio de Trabajo -fue secretario general t¨¦cnico con Manuel Chaves durante cinco a?os-. Llega dispuesto a conseguir un pacto que devuelva la confianza en el mercado de trabajo y en la econom¨ªa espa?ola. Encima de la mesa tiene un resumen de su propia pluma del acuerdo italiano y un esbozo de lo que quiere discutir.Pregunta. ?Cu¨¢ndo y c¨®mo se va a empezar a negociar el pacto por el empleo?
Respuesta. Antes del 31 de julio ser¨ªa bueno que tuvi¨¦ramos por lo menos fijados los contenidos y el calendario. Esta semana deber¨ªamos celebrar una primera reuni¨®n.
P. Di¨¢logo es la palabra m¨¢s pronunciada en las ¨²ltimas semanas ?Qu¨¦ va a hacer el Gobierno para ponerlo en pr¨¢ctica y cambiar las relaciones crispadas de los ¨²ltimos a?os?
R. Eso ya lo hemos hablado con los sindicatos y la patronal y todos hemos coincidido en que lo importante es el di¨¢logo permanente, con independencia de los acuerdos.
P. En qu¨¦ va a consistir el acuerdo por el empleo.
R. Tiene que incluir una Pol¨ªtica de rentas, que tambi¨¦n hace posible cumplir los objetivos de protecci¨®n social, y otros contenidos de reforma del mercado de trabajo y algunas pol¨ªticas de fomento industrial, de control del fraude en la protecci¨®n social... Pero yo no quiero darlo por cerrado porque tengo que escuchar lo que pretenden incorporar CEOE y los sindicatos.
P. ?Cu¨¢l es su opini¨®n de por qu¨¦ en Espa?a hay menos ocupados que hace 25 a?os?
R. Es verdad y ¨¦sa es una respuesta que puede obtenerse pregunt¨¢ndose por qu¨¦ en Espa?a tenemos el 21% de paro y en Portugal un 5%.
P. ?Cu¨¢l es su respuesta?
R. ?De qu¨¦ empleo hablamos? Tener un 5% de desempleo en una situaci¨®n como la de Singapur no me interesa lo m¨¢s m¨ªnimo. Debemos crear el empleo suficiente y compatible con un Estado de bienestar y en las condiciones europeas. Si de lo que se trata es de ganar m¨¢s empleo a costa de un desarme social generalizado, no vamos a encontrar acuerdo, porque el primero que no va a estar en ese acuerdo es el Gobierno.
P. En los ¨²ltimos d¨ªas ha habido declaraciones contradictorias sobre un eventual recorte de los gastos sociales. ?A qu¨¦ partidas puede afectar?
R. El recorte de prestaciones es imposible. Otra cosa es que se pueda producir un control del crecimiento del gasto en la medida que hay algunas prestaciones que est¨¢n creciendo muy por encima de lo que crece la econom¨ªa, por ejemplo el desempleo. Yo creo que hay que mantener la intensidad de la protecci¨®n social que hay en Espa?a, mucho m¨¢s ahora en una etapa de crisis, donde es mucho m¨¢s vulnerable un sector de la poblaci¨®n, pero para eso hace falta que cada peseta se gaste en los objetivos que se propone.
P. Si hay alg¨²n recorte, ?no se va a hacer por las bravas como en ocasiones anteriores?
R. Todo lo que sea protecci¨®n social tiene que formar parte del di¨¢logo.
P. El a?o pasado, el Gobierno aplic¨® el decretazo para corregir el d¨¦ficit del Inem.
R. La prestaci¨®n por desempleo en Espa?a est¨¢ llegando a cerca del 4% del PIB, casi un 80% del gasto sanitario, que es un gasto grand¨ªsimo y eso requiere que analicemos cu¨¢les son los supuestos de protecci¨®n, la cobertura que estamos dando, la Financiaci¨®n necesaria y el esfuerzo presupuestario para mantener lo que entre todos creamos que debemos mantener. Yo creo que la sociedad espa?ola tiene que decir hasta qu¨¦ nivel quiere ser solidaria y eso hay que hacerlo con los agentes sociales.
P. El 4% del PIB son casi 2,4 billones de pesetas.
R. Estamos a punto de llegar al 4% y estamos superando los 2 billones de pesetas.
P. Hab¨ªa una previsi¨®n de 1,6 billones.
R. No, casi 1,8, y este a?o vamos a gastar m¨¢s de 2 billones.
P. Y el a?o que viene m¨¢s.
R. Evidentemente.
P. Y lo tienen que reconsiderar.
R. Debemos analizar a fondo la prestaci¨®n de desempleo que tenemos en Espa?a y cu¨¢l es el punto de equilibrio en los ingresos y gastos existentes.
P. ?Hay margen de maniobra con el fraude?
R. Hay unos t¨¦rminos bastante maniqueos con el fraude. Hemos de establecer un compromiso contra el fraude en la protecci¨®n social, pero en ingresos y, gastos; en el fraude en la cotizaci¨®n, en los ingresos fiscales y en las prestaciones.
P. ?Cu¨¢l ser¨ªa el l¨ªmite m¨¢ximo u ¨®ptimo que el Estado puede destinar a este gasto?
R. Ning¨²n pa¨ªs de Europa dedica el 4%.
P. ?Se va a renovar el pacto sobre pensiones de la anterior legislatura?
R. Se puede llegar a un acuerdo. Yo creo que las pensiones tienen que seguir manteniendo el poder adquisitivo.
P. ?Sobre inflaci¨®n pasada o prevista?
R. Eso se puede ver. Nosotros entendemos que los objetivos de inflaci¨®n tienen que ser tan realistas que debe haber muy poca diferencia con la inflaci¨®n real, y eso ser¨¢ posible si hacemos una pol¨ªtica de rentas salariales.
P. Parece complicada la re forma del mercado de trabajo sobre todo en lo referido a lo despidos.
R. Las relaciones del merca do de trabajo son consecuencia de un delicad¨ªsimo equilibrio entre los agentes sociales, que e muchas ocasiones se convierte en antagonistas sociales en la medida en que tienen interese contrapuestos. Cualquier modificaci¨®n que se haga de una instituci¨®n de las relaciones laborales va a repercutir necesariamente en todo el sistema. No me gustar¨ªa hablar troceadamente de la reforma del mercado de trabajo sino en bloque para que cualquier reforma sea global y equilibrada.
P. En las conversaciones con CiU, el PSOE ha propuesto eliminar la autorizaci¨®n administrativa en los despidos colectivos.
R. ?sa es una propuesta.
P. ?Y cu¨¢l es su criterio?
R. Eso puede formar parte de un paquete a negociar en el que saldr¨¢ o no saldr¨¢. Yo no quiero condicionar de ninguna manera el contenido del acuerdo, pero s¨ª le digo que si hay acuerdo, ser¨¢ bueno. Yo no puedo llegar con una especie de despotismo ilustrado y reformarlo todo porque a m¨ª me parece que eso es mejor. Ni a m¨ª ni a mi partido ni a ning¨²n otro partido. Cualquier modificaci¨®n tiene que ser pactada. Por ejemplo, me parece absurdo que la eficacia general de los convenios haya producido un desistimiento de la afiliaci¨®n sindical. Y a?ado: me parece que el sistema mejor para salir de una crisis econ¨®mica es el pacto, pero para que haya un gran pacto hace falta una consolidaci¨®n de los agentes pol¨ªticos y econ¨®micos. El fortalecimiento de los agentes sociales es un objetivo inequ¨ªvoco de este Gobierno.
Si recordamos, Alemania, Francia e Italia salieron de sus crisis econ¨®micas en la postguerra fortaleciendo a los sindicatos. A ning¨²n l¨ªder democristiano o liberal se le ocurrir¨ªa en Europa que la mejor manera de salir de la crisis de aquellos a?os era cargarse el sindicalismo. S¨ª se le ocurri¨® en la segunda crisis econ¨®mica a alguien y tenemos un ejemplo en una sociedad como la inglesa que vive sin cohesi¨®n social de ning¨²n tipo. Y ¨¦se no es un modelo a seguir.
P. Ese objetivo es ambicioso y complicado. ?No hace falta un acuerdo r¨¢pido para recuperar la confianza y acabar con el p¨¢nico que se une a la crisis econ¨®mica?
R. El primer objetivo del pacto por el empleo es restablecer la confianza. M¨¢s all¨¢ de sus contenidos, que son importantes. En Espa?a necesitamos un pacto pol¨ªtico, un pacto social y un pacto de impulso democr¨¢tico que consiste en que los espa?oles tendremos que decir qu¨¦ modelo de sociedad queremos, qu¨¦ sistema de proteci¨®n social estamos dispuestos a financiar y cu¨¢nto estamos dispuestos a pagar para mantenerlo. Estos tres pactos son los que restablecer¨ªan la confianza. No estamos tratando de hacer un mundo viejo con nuevas palabras, sino hacer
un mundo nuevo con viejas ideas, corno di¨¢logo social y solidaridad.
P. ?Qui¨¦n va a ser el m¨¢ximo responsable de las negociaciones del pacto?
R. El Gobierno, pero tiene que dirigirlas fundamentalmente el vicepresidente.
P. ?El acuerdo de rentas se har¨¢ seg¨²n la previsi¨®n de inflaci¨®n?
R. En linos sectores m¨¢s y en otros menos. Yo creo que tenemos que hacer un gran acuerdo base...
P. Una especie de horquilla de referencia.
R. Claro. Debemos hacer una horquilla de referencia. Hay sectores donde habr¨¢ que crecer menos y otros que tienen un margen de productividad donde pueden pagar un poquito m¨¢s. Aunque la palabra productividad. me produce cierto resquemor. Prefiero hablar de competitividad y dentro de ella est¨¢ tambi¨¦n el mantenimiento del empleo. Ajustando las plantillas es f¨¢cil aumentar la productividad, pero ¨¦se no es el objetivo del pacto que hemos llamado por el empleo.
P. Con la ley de huelga se ha creado mucha confusi¨®n y el presidente de la patronal dijo hace meses que era una declaraci¨®n de guerra contra los empresarios. ?Es as¨ª?
R. La huelga es un derecho fundamental del t¨ªtulo I de la Constituci¨®n, como la libre expresi¨®n. El proyecto de ley regula un derecho fundamental y regula con una enorme responsabilidad el ejercicio de este derecho. Dicho esto, vamos a pacificar los t¨¦rminos del debate y, a partir de ah¨ª, pues claro que tenemos que hablar sobre puntos de la ley de huelga que a lo mejor son razonables. Nosotros vamos a enviar pr¨®ximamente el proyecto, tal como qued¨® en. el Senado, al CES y luego al Parlamento.
P. En esa confusi¨®n ha participado el presidente del Gobierno.
R. Reprod¨²zcame usted sus palabras y ver¨¢ como no ha participado. Yo lo ¨²nico que le he o¨ªdo es que hay algunos aspectos que pueden ser mejorados.
P. El ex ministro de Econom¨ªa dijo que creaba alarma.
R. Yo no hablo del ex ministro de Econom¨ªa, yo hablo del presidente del Gobierno.
P. Tambi¨¦n hay una oposici¨®n frontal de la patronal.
R. No, la patronal ha dicho con un enorme sentido de la responsabilidad que no va a ser ning¨²n obst¨¢culo para la negociaci¨®n. Y yo se lo agradezco enormemente. No seamos hip¨®critas y no escandalicemos. La ley tiene elementos important¨ªsimos de autorregulaci¨®n de un derecho que est¨¢ en la Constituci¨®n y yo se lo agradezco a los sindicatos. Recuerde que hace a?o y medio dec¨ªan que la mejor ley de huelga es la que no existe.
P. Un problema es que en el Senado no hay votos suficientes para aprobarla.
R. Tambi¨¦n existe una capacidad de persuasi¨®n por parte de este ministro, de este Gobierno y de quien cree profundamente en lo que hace.
P. En la ley de huelga ?hay contradicciones entre los intereses de los sindicatos y los intereses de los trabajadores?
R. Que va. Los intereses de los sindicatos y de los trabajadores son los mismos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Pol¨ªtica nacional
- V Legislatura Espa?a
- Jos¨¦ Antonio Gri?¨¢n
- Declaraciones prensa
- Gobierno de Espa?a
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Ministerios
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Gobierno
- Gente
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica laboral
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Trabajo
- Sociedad
- Ministerio de Trabajo y Econom¨ªa Social