Por un pu?ado de cuernos
La amenaza de boicoteo de EE UU a China y Taiwan, el ultimo intento de evitar la desaparici¨®n del rinoceronte
?Qu¨¦ pueden hacer 2.000 rinocerontes negros africanos frente a 1.100 millones de chinos? ?Y 5.000 tigres? La disparidad de fuerzas es tan grande que la suerte parece echada; a favor de los chinos, claro -los de Taiwan y los del continente-, cuya demanda de cuernos de rinoceronte y huesos de tigre es el mayor peligro para ambas especies, sin olvidar otros pa¨ªses como Corea del Sur y Yemen.Pero ning¨²n l¨ªder occidental quiere tener sobre su conciencia, en estos tiempos de ecologismo, la extinci¨®n de dos especies tan visibles. De ah¨ª la amenaza de Estados Unidos de un boicoteo comercial si estos pa¨ªses no hacen cumplir las leyes que convierten el tr¨¢fico de especies amenazadas en algo tan ilegal como el de la hero¨ªna o la coca¨ªna.
La medicina tradicional china se ha convertido en el principal enemigo para la supervivencia de los tigres y los rinocerontes. Cuando el paracetamol y la aspirina reinan en gran parte del mundo, la cultura imperante en China y Taiwan afirma todav¨ªa que la fiebre se baja mejor con cuerno de rinoceronte molido (y la virilidad del hombre sube de forma m¨¢gica) y que los huesos de tigre valen para aliviar muchas molestias y ahuyentar malos esp¨ªritus. Lo curioso es que las falsificaciones, f¨¢ciles en teor¨ªa, no han sustituido el tr¨¢fico de la sustancia original, que alcanza un precio superior al del oro y deja sustanciosos beneficios a todos los intermediarios. La pr¨¢ctica de este comercio ilegal est¨¢ tan enraizada en la cultura popular que, al d¨ªa siguiente de la amenaza de EE UU de boicoteo, la polic¨ªa de Taiwan detuvo a la princesa de But¨¢n, Dekiy Wangchuck, en la aduana del aeropuerto con un cargamento de 22 cuernos de rinoceronte.Un a?o de plazo
La amenaza estadounidense de hace dos semanas, secundada inmediatamente por el organismo de la ONU encargado de vigilar el tr¨¢fico de especies amenazas, el CITES, ha tenido efectos inmediatos en forma de declaraciones pol¨ªticas y detenciones de traficantes en China y en Taiwan, pero nadie espera que sea la soluci¨®n. Ha tenido que llegar la predicci¨®n por parte de los especialistas de que no quedar¨¢ ni un rinoceronte negro en libertad dentro de un a?o para que se hable de boicoteo, un arma muy controvertida en un mundo que afirma regirse por el libre comercio.
Sin embargo, s¨®lo el palad¨ªn oficial del libre comercio, Estados Unidos, se ha dotado de leyes que le permiten ejercer el embargo contra pa¨ªses que no respeten los tratados internac¨ªonales para la protecci¨®n de especies en peligro de extinci¨®n. o que simplemente causen da?os innecesarios, como en el caso de las redes utilizadas para pescar at¨²n que arrastran delfines.
En esta ¨²ltima escaramuza de un dram¨¢tico juego han desempe?ado un papel importante peque?as organizaciones como Traffic, que cumple la funci¨®n de brazo armado de dos de las m¨¢s prestigiosas organizaciones conservacionistas del mundo (la UICN y el WWF), y otras Independientes. Sus m¨¦todos son detectivescos y efectivos. No hacen denuncias gen¨¦ricas, sino que vigilan a los traficantes y a los consumidores con c¨¢maras de v¨ªdeo y micr¨®fonos, para luego influir en los Gobiernos de las grandes potencias y de los pa¨ªses implicados.
Ha sido el material filmado en farmacias y tiendas de Taiwan y China por la Environmental Investigation Agency (EIA) el que ha terminado por provocar la reacci¨®n del ministro estadounidense de Interior, Bruce Babitt, y la subsiguiente del CITES. Mientras, China y Taiwan se han apresurado a decir que no es verdad que permitan tal tr¨¢fico; China dict¨® una orden prohibi¨¦ndolo el pasado mi¨¦rcoles y Taiwan ha amenazado con acciones legales contra la ElA.
Babitt fue claro: "El hecho es que quedan menos de 10.000 rinocerontes y 5.000 tigres en el mundo. Est¨¢n a punto de extinguirse completamente. Es hora de dejar de hablar y tomar fuertes medidas para salvarlos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.