Resurge el debate sobre la legalizaci¨®n de las drogas
El escritor Garc¨ªa M¨¢rquez y la primera autoridad sanitaria de EE UU defienden la despenalizaci¨®n
El debate sobre la legalizaci¨®n de las drogas ha resurgido. En esa estrategia a favor de una visi¨®n menos unilateral del tr¨¢fico de estupefacientes se han producido recientemente varios movimientos, todav¨ªa minoritarios, pero cualificados. En las ¨²ltimas semanas, la cirujano general de EE UU, Joyeelyn Elders, y el Nobel de Literatura Gabriel Garc¨ªa M¨¢rquez han defendido esa opci¨®n. La declaraci¨®n de Elders, a favor de considerar la legalizaci¨®n del tr¨¢fico ha sido el mayor respaldo a esa idea. Ayer la polic¨ªa de Arkansas dijo tener orden de detenci¨®n por posesi¨®n de narc¨®ticos contra el hijo de Elders.
El cargo de cirujano general equivale a director general de Sanidad de Estados Unidos. Elders colabora con Clinton desde hace muchos a?os, con quien le une una buena amistad. Sus opiniones, por tanto, tienen gran alcance y, en mayor o menor medida, deben de ser fruto de varias conversaciones con Bill Clinton.Por todas estas razones, las palabras de Elders, pronunciadas el pasado 7 de diciembre ante el Club de prensa de Washington, estaban destinadas a crear ,una fuertepol¨¦rnica si no hubiera sido porque la propia Casa Blanca, consciente del alcance de la propuesta, la ataj¨® inmediatamente con un rechazo oficial.
Precisamente ayer el hijo de Elders, Kevin, de 26 a?os, fue acusado de presunta posesi¨®n de narc¨®ticos por las autoridades de Little Rock (Arkansas)y la polic¨ªa dijo tener orden de detenci¨®n contra ¨¦l, informa Efe. La cirujano general, en un comunicado, respald¨® a Kevin en nombre propio y de la familia.Acusaciones a EE UU
El escritor Gabriel Garc¨ªa M¨¢rquez tambi¨¦n ha destapado la caja de las opiniones. Ha pedido al Gobierno de su pa¨ªs, Colombia, que ponga fin a su "in¨²til" guerra contra el narcotr¨¢fico. Acusa a los anteriores presidentes de EE UU, Ronald Reagan y George Bush, de usar la guerra contra las drogas como una excusa para inmiscuirse en los asuntos de los pa¨ªses de Latinoam¨¦rica. Y contin¨²a en su carta, publicada en Cambio 16: "El resultado despu¨¦s de 11 amargos a?os de lucha es la delincuencia a gran escala, el terrorismo ciego, una industria de secuestros, una corrupci¨®n generalizada y una violencia sin precedentes". Ha pedido "que se coja al toro por los cuernos y se concentren en las varias v¨ªas posibles encaminadas a la legalizaci¨®n".
A partir de ese texto de Garc¨ªa M¨¢rquez, la revista Cambio 16 ha puesto en marcha hace dos semanas una plataforma a favor de la legalizaci¨®n. Mil personas han mandado ya su firma de apoyo a esta petici¨®n. Entre quienes se han adherido figuran medio centenar de famosos, como Carlos Fuentes, Joan Manuel Serrat, Raimon, Miguel R¨ªos, el Gran Wyorning, Josep Maria Flotats, Mario Onaind¨ªa, Fernando Savater, Rosa Montero y Manuel V¨¢zquez Montalb¨¢n. Junto a ellos, el adalid hist¨®rico y muy activo de esta causa en Espa?a, el escritor y fil¨®sofo Antonio Escohotado.
En Espa?a, el pilar esencial de esta perspectiva, que sigue levantando mucho rechazo entre la opini¨®n p¨²blica, lo sent¨® en 1991 el Grupo de Estudios de Pol¨ªtica Criminal Alternativa, formado por un centenar de catedr¨¢ticos y profesores de Derecho Penal, magistrados y jueces. El resultado fue el Manifiesto de M¨¢laga, que se?ala en uno de sus puntos b¨¢sicos: "No deber¨ªa ser delito el tr¨¢fico de drogas entre adultos; antes bien, ¨¦stos deber¨ªan tenerla posibilidad de acceder legalmente a la posesi¨®n de las mismas". Despu¨¦s, ese grupo redact¨® en 1991 una propuesta de reforma de la legislaci¨®n administrativa. Entre el centenar de personas que suscriben estos documentos figuran personas del prestigio de Clemente Auger, Manuela Carmena, Jos¨¦ Antonio Mart¨ªn Pall¨ªn, Francisco Mufloz Conde, Joaqu¨ªn Navarro, Ventura P¨¦rez Mari?o y Miguel Bajo Fern¨¢ndez. El catedr¨¢tico de Derecho Penal de la Universidad de M¨¢laga Jos¨¦ Luis D¨ªaz Ripoll¨¦s, uno de los principales motores del manifiesto, resalta: "El 50% de los catedr¨¢ticos de Penal de Espa?a han suscrito esta propuesta". Baltasar Garz¨®n, que se hizo famoso como juez contra el narcotr¨¢fico y ahora es el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, no ha defendido la legalizaci¨®n, pero s¨ª reconocido que hace falta m¨¢s imaginaci¨®n al encarar la drogodependencia. A fines de octubre, en la Asamblea General de la ONU, preconiz¨® abrir un amplio debate, al que hay que acudir "sin posturas aprior¨ªsticas y sin dogmas inamovibles"; e incluy¨® la posibilidad de dar gratis narc¨®ticos a los drogodependientes.
En el Reino Unido la prestigiosa revista The Economist ha lanzado la campana por la despenalizaci¨®n. En Bruselas, trabaja activamente la Liga Internacional Antiprohibicionista. El Partido Radical de Italia fue pionero en estas lides. Un d¨ªa despu¨¦s del discurso de Elders, la portavoz de la Casa Blanca, Dee Dee Myers, dijo que "las palabras de la cirujano general representan sus propios puntos de vista y no los del presidente".
"La sociedad norteame ricana no est¨¢ todav¨ªa preparada para asumir la legalizaci¨®n de las drogas", afirma Emilio Viano, profesor de la American University y experto en asuntos de drogas y violencia. Las razones, seg¨²n Viano, son: "La gente siente que se crear¨ªan m¨¢s adictos, que se pondr¨ªa en duda la moralidad del pa¨ªs, la gente cree que la droga es mucho peor que el alcohol, y, sobre todo, esta es una sociedad puritana que lo basa todo en el autocontrol".Francia y Alemania
En Francia, uno de los pa¨ªses m¨¢s convencidos de la v¨ªa represiva, los miembros del Movimiento para la Legalizaci¨®n Controlada (MLC) exigen que deje de estar penalizado el mundo de la droga pero sin que el Estado pierda el control. La legalizaci¨®n "pondr¨ªa fin al aumento de la criminalidad y delincuencia derivadas del aumento artificial de los precios", explican en MLC. Fil¨®sofos como Gilles Chatelet, m¨¦dicos c¨®mo Willy Rozenbaum, escritores como Yves Le Bonniec, abogados como Francis Caballero o directores de teatro como Carlo Bengio forman parte del MLC. La filosofia del grupo se resume en endurecer la ley respecto al consumo de las drogas l¨ªcitas y suavizarla en lo referente a las drogas il¨ªcitas".
La opini¨®n p¨²blica francesa ha visto tambi¨¦n como actores famosos c¨®mo Depardieu o Adjani se pronunciaban a favor de la legalizaci¨®n, pero la pol¨ªtica oficial sigue siendo estrictamente represiva. La actual titular de Sanidad y Asuntos Sociales, Simone Veil, ha descartado cualquier discusi¨®n sobre una hipot¨¦tica legalizaci¨®n.
En Alemania, la pol¨ªtica con respecto a las drogas se encuentra ante una encrucijada, aunque el peso de los dogmas prohibicionistas siga prevaleciendo. Son ya muchos los fiscales y altos cargos de la polic¨ªa que han llegado a la conclusi¨®n de que es imposible acabar con el tr¨¢fico de drogas y tambi¨¦n cada vez mayor el n¨²mero de pol¨ªticos socialdem¨®cratas que consideran que la ¨²nica manera de acabar con el negocio de las maf¨ªas de la droga es la legalizaci¨®n, especialmente en el caso de la hero¨ªna.
La legalizaci¨®n de la droga se ha convertido ha pasado de ser una reivindicaci¨®n de los grupos marginales a convertirse en uno de los temas m¨¢s serios de la politica interior. El presidente de la polic¨ªa de Dortmund, Wolf`gang Schulz, ha pedido la legalizaci¨®n, no solo del hach¨ªs, sino de todas las drogas, ya que considera que "todo el trabajo y todos los ¨¦xitos [de la polic¨ªa] no sirven para nada". Seg¨²n Michael Kniesel, jefe de la polic¨ªa de Bonn, "una liberalizaci¨®n de la politica estatal valdr¨ªa la pena". El 50,5% de los m¨¦dicos alemanes apoya tambien la liberalizaci¨®n.
El ministro de Asuntos Sociales de Baja Sajonia, Walter Hiller, hizo una llamada a los responsables de la pol¨ªtica interior para que "reflexionen r¨¢pidamente sobre la liberalizaci¨®n". El alcalde de Hamburgo cree m¨¢s sensato "una legalizaci¨®n total que una ?legalizaci¨®n total".Este reportaje ha sido elaborado por Antonio Cafio, Jos¨¦ Mar¨ªa Mart¨ª Font, Octav¨ª Mart¨ª y Rafael Ruiz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.