El Plan Nacional de Reforestaci¨®n se topa con la escasez de reservas de plantas en los viveros
Los cultivadores de ¨¢rboles alertan de los riesgos de descoordinaci¨®n e importaciones
Revoluci¨®n en los viveros forestales espa?oles. Tras varias d¨¦cadas anodinas en las repoblaciones de monte, el Programa Nacional de Ayudas a la Reforestaci¨®n en tierras agr¨ªcolas ha fomentado tanto la demanda de plantas que existe el riesgo serio de colapso para este a?o y el que viene, de no poder atender las peticiones. "En las ¨²ltimas semanas ha aumentado de forma espectacular la demanda de semillas por parte de los vive", dice Gabriel Catal¨¢n, jefe del servicio de material gen¨¦tico del Icona. "Lo que m¨¢s nos piden son pinos, encinas y alcornoques". El objetivo es plantar ¨¢rboles en cerca de un mill¨®n de hect¨¢reas en cinco a?os. Este a?o ya se han pedido ayudas para 200.000 hect¨¢reas.
Luis Cordero, de un importante vivero en Trujillo (C¨¢ceres), se?ala: "No hay suficientes viveristas ni plantas. Nos ha pillado de sopet¨®n. Empieza a haber muchas peticiones, much¨ªsimas".Todos reconocen un poco de descontrol en estos primeros pasos. "Es normal que este a?o haya alg¨²n desfase, que falten plantas de alguna especie en alguna zona", explica Catal¨¢n. "Pero estoy seguro de que oferta y demanda se equilibrar¨¢n pronto".
El Icona, cuyos viveros resultaron fundamentales en las reforestaciones P¨²blicas de d¨¦cadas pasadas, ha cedido ahora esta funci¨®n a las empresas privadas. "Ya no tenemos viveros comerciales; s¨®lo centros de mejora gen¨¦tica", cuenta Catal¨¢n. "La Administraci¨®n central es adem¨¢s el principal abastecedor de semillas, sobre todo en especies de recolecci¨®n dif¨ªcil, como el pino silvestre".
A partir del boom arb¨®reo, las empresas de viveros se est¨¢n organizando ahora en una federaci¨®n nacional. Rosa Colomer, una de las principales promotoras de esta federaci¨®n, hace la lista de agravios y peligros que acechan: "Existe el riesgo de que se importen plantas, porque calculamos que hasta dentro de dos o tres a?os no se equilibrar¨¢n oferta y demanda. Y el de intrusismo; se est¨¢n creando viveros con pocas condiciones y plantas muy malas. El control de calidad, aunque compete a las comunidades aut¨®nomas, es muy complicado. Y ah¨ª est¨¢ la descoordinaci¨®n entre regiones, que ya la estamos sufriendo. Hay mucha confusi¨®n sobre envases y presentaciones; en unas comunidades aut¨®nomas proh¨ªben las bolsas, en otras no, por ejemplo. Cada comunidad legisla lo suyo. No hay una normativa que unifique; es un embrollo muy gordo que perjudica a la hora de mandar plantas de unas regiones a otras
9.000 peticiones
?ngel Barbero, subdirector general de Recursos Naturales del Icona, admite esa dispersi¨®n, pero la justifica por las peculiaridades sobre el terreno de cada zona, que exige tratamientos distintos de las plantaciones. De hecho, Castilla y Le¨®n, la m¨¢s detallista en este asunto, ha elaborado 37 planes forestales por comarcas. Sin embargo, no est¨¢ de acuerdo con esa previsi¨®n de retraso de tres a?os para abastecer las demandas. Respecto a la importaci¨®n, matiza: "Lo que s¨ª est¨¢n haciendo algunos viveros extranjeros, sobre todo franceses", dice, "es pedirnos semillas para cultivar sus propias plantas y luego venderlas en Espa?a; pero ser¨¢n ¨¢rboles de aqu¨ª, de semillas aut¨®ctonas". Y repite una y otra vez, como si de un lema se tratase: "Estamos . empezando. Y es preferible hacerlo despacio y bien, que r¨¢pido y mal".
En el primer plazo de presentaci¨®n de solicitudes para reforestar tierras agr¨ªcolas, se han registrado 9.000 peticiones que abarcan unas 200.000 hect¨¢reas, seg¨²n indica Rafael ?lvarez, jefe del ¨¢rea de reforestaci¨®n del Ministerio de Agricultura; quien calcula -que el programa, subvencionado al 75% por la UE, estar¨¢ a pleno funcionamiento en 1995. Andaluc¨ªa, Arag¨®n y las dos Castillas han sido las comunidades donde la respuesta ha sido m¨¢s entusiasta. ?lvarez recalca que en los pr¨®ximos cinco a?os va a haber bastante m¨¢s plantaciones de con¨ªferas que de frondosas. ?lvarez tambi¨¦n cuenta con el riesgo de las importaciones: "Las indicaciones primeras son evitarlas; pero es competencia de cada comunidad. Algunas, como Galicia y Castilla La Mancha han hecho sus propios viveros para aminorar desajustes".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Bosques
- Legislaci¨®n ambiental
- V Legislatura Espa?a
- Selvas
- WWF Espa?a
- MOPU
- Ecologismo
- Icona
- Gobierno de Espa?a
- WWF
- Ecologistas
- ONG
- PSOE
- Parques nacionales
- Reservas naturales
- Pol¨ªtica ambiental
- Bot¨¢nica
- Ministerios
- Organizaciones medioambientales
- Legislaturas pol¨ªticas
- Solidaridad
- Espacios naturales
- Partidos pol¨ªticos
- Gobierno
- Ideolog¨ªas