Espa?a tiene el mayor indice de poblaci¨®n reclusa de la Uni¨®n Europea

Espa?a tiene el mayor ¨ªndice de poblaci¨®n reclusa de toda la Uni¨®n Europea. De cada 100.000 espa?oles, 120 est¨¢n entre rejas, un r¨¦cord al que s¨®lo se le acerca Luxemburgo, a cinco presos porcentuales de distancia. Pero las diferencias entre ambos pa¨ªses son enormes. Espa?a ten¨ªa en junio pasado 45.783 delincuentes en la c¨¢rcel (el 25 de febrero la cifra se elevaba a 47.946), mientras que en el min¨²sculo Estado centroeuropeo s¨®lo se contabilizan 427. En n¨²meros absolutos, Alemania se lleva la palma: 59.579 presos. Son datos de un estudio de la Uni¨®n Europea (UE) sobre las posibilidades laborales de los presos a su salida de la c¨¢rcel. En ¨¦l se concluye que el desempleo y el crimen crecen parejos en tiempos de crisis.
En toda la Uni¨®n Europea hay m¨¢s de 300.000 personas detr¨¢s de las rejas; de ellas, dos terceras partes est¨¢n en c¨¢rceles de Espa?a, Italia, Alemania, Francia y Reino Unido, seg¨²n se puso de manifiesto en la reuni¨®n que celebraron en Lyon (Francia), en junio pasado, los miembros del Grupo Europeo para el Empleo de Presidiarios (EOEG).El dato m¨¢s espectacular de las conclusiones de Lyon que afecta a Espa?a se refiere al ¨ªndice de poblaci¨®n reclusa, no superado por ninguno de los Estados miembros de la UE. La relaci¨®n de 120 presos por cada 100.000 espa?oles es la m¨¢s alta de la Europa comunitaria, seguida de Luxemburgo (115 presos), Portugal (98) y Francia (96). En la cola se sit¨²a Holanda, con 49. La cifra actual de Espa?a s¨®lo se habr¨ªa visto superada en los a?os posteriores a la guerra civil, seg¨²n expertos penitenciarios.
?Qu¨¦ pas¨® en los a?os ochenta para que comenzara el boom penitenciario? ?Cu¨¢l fue el motivo para que se saltara de 14.000 reclusos en el a?o 1983 a 48.000 en febrero ¨²ltimo? Asuntos Penitenciarios ha hecho su an¨¢lisis para explicar por qu¨¦ se ha m¨¢s que triplicado la poblaci¨®n reclusa en s¨®lo 10 a?os.
El primer gran salto se produjo entre 1980 y 1990, en que se duplic¨® el n¨²mero de penados. Asuntos Penitenciarios afirma que ese incremento pudo deberse al alto grado de reincidencia de los delincuentes nacidos entre 1960 y 1964 (uno de los periodos con mayor ¨ªndice de natalidad), que recibieron el impacto directo de la entrada en Espa?a de la hero¨ªna a gran escala. Esa misma quinta, que en la actualidad tiene entre 30 y 35 a?os, sufri¨® de lleno la crisis econ¨®mica de 1979, "justo cuando ten¨ªan que incorporarse al sistema laboral".
Los delitos relacionados con las drogas, especialmente con la hero¨ªna, han terminado por sobrecargar el sistema penitenciario, en el que el 80% de los j¨®venes recluidos est¨¢n relacionados con su tr¨¢fico. Otra de las dificultades para liberar la presi¨®n sobre el sistema reside en el alto n¨²mero de internos a la espera de juicio o de revisi¨®n de condena. En Espa?a, el 30% de los presos est¨¢ en esta situaci¨®n. En las c¨¢rceles espa?olas hab¨ªa en junio 45.783 personas. A finales de febrero rean casi 48.000, exactamente 43.396 hombres y 4.550 mujeres.
Al terminar 1992, cuando Espa?a superaba los 42.000 presos, el entonces Defensor del Pueblo, ?lvaro Gil-Robles, criticaba "el enorme hacinamiento" en las prisiones, lo que motivaba que no hubiera "un estudio individualizado" de cada condenado y que el tratamiento de reinserci¨®n no fuera el adecuado.
Paro y reincidencia
La EOEG coincide plenamente este ¨²ltimo punto. Primero, porque la reinserci¨®n es m¨¢s dif¨ªcil mientras m¨¢s gente haya que rehabilitar, y segundo, porque pocas empresas dan facilidades para admitir ex convictos para su reeducaci¨®n laboral. El informe a?ade que los trabajos que los presos realizan en las c¨¢rceles son a menudo inapropiados o d un valor muy limitado cuando salen a la calle".
Por si fuera poco, en tiempos de crisis "se recortan las posibilidades de aprendizaje y de empleo para los presos". El resultado es que los Gobiernos "no dedican la suficiente atenci¨®n a los programas de empleo para convictos, con el resultado de que la reincidencia es com¨²n, el crimen va en aumento, al igual que la presi¨®n sobre el sistema penitenciario".
De los internos espa?oles, s¨®lo un 14% tiene alg¨²n tipo de actividad laboral, aunque en la actualidad existe el denominado Programa Horizon, que canaliza los proyectos de empleo de presos en tercer grado y en libertad condicional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
