La fiebre produce prote¨ªnas protectoras
El investigador espa?ol Jes¨²s Villar, que ha trabajado los ¨²ltimos a?os en Canad¨¢, ha advertido de la posibilidad de que la fiebre favorezca la curaci¨®n de enfermedades bacterianas, por lo que cuestiona la conveniencia de su tratamiento para que baje. Villar comenta que, si se confirman sus investigaciones, la subida de temperatura que se produce en el cuerpo cuando lucha contra la infecci¨®n podr¨ªa ser el mecanismo por el que las c¨¦lulas fabrican unas prote¨ªnas, denominadas de estr¨¦s, que ser¨ªan las encargadas de proteger al organismo de la enfermedad.Esta hip¨®tesis est¨¢ basada en los trabajos de los ¨²ltimos a?os sobre modelos animales (especialmente ratas) de Villar y su equipo. El ¨²ltimo art¨ªculo sobre el tema lo han publicado el pasado mes de junio en la revista Critical Care Medicine. El hallazgo, en palabras del investigador, significa que las c¨¦lulas de cualquier animal al que se le aplica calor, sintetizan a trav¨¦s de determinados genes las prote¨ªnas de estr¨¦s, con las que hacen frente a enfermedades. Los resultados son espectaculares: los animales sometidos a este tratamiento t¨¦rmico sobreviven sin cuidados externos a enfermedades como la insuficiencia respiratoria aguda o la infecci¨®n generalizada, conocida en t¨¦rminos m¨¦dicos como sepsis.
La historia de este descubrimiento m¨¦dico es paralela a la de Villar, un canario licenciado en Medicina por la Universidad de La Laguna, que realiz¨® la especialidad en medicina intensiva. En 1987 march¨® becado por el Gobierno de Canarias a Canad¨¢, donde se form¨® como m¨¦dico investigador adscrito al Mount Sinai Hospital de la Universidad de Toronto. Villar comenz¨® sus investigaciones para reproducir en animales determinadas enfermedades humanas para su posterior tratamiento.
Es en esta fase cuando, despu¨¦s de trabajar con ventilaci¨®n mec¨¢nica aplicada a animales con insuficiencia respiratoria, decidi¨® ir m¨¢s all¨¢ y buscar soluciones a nivel molecular a las enfermedades que m¨¢s se dan en los departamentos de cuidados intensivos, como las insuficiencias pulmonares o la sepsis. Villar comenta que, por casualidad, ley¨® un art¨ªculo en la revista Science, en 1988, y se interes¨® por la respuesta que tienen las c¨¦lulas ante cualquier factor externo, o estr¨¦s, que ponga en peligro su funcionamiento.
Result¨® que sintetizan un grupo de prote¨ªnas que fueron descubiertas en 1972. Villar explica que la c¨¦lula, cuando est¨¢ sometida a la aplicaci¨®n de calor, que le puede perjudicar, transmite a su n¨²cleo un mensaje y ordena a unos determinados genes que fabriquen estas prote¨ªnas, con el fin de proteger el organismo.
A 41 grados
Villar y su equipo basaron sus posteriores actuaciones de laboratorio en el experimento realizado por otro grupo de investigadores. Este ensayo consisti¨® en calentar a unas ratas a 43? cent¨ªgrados durante un periodo de 15 a 30 minutos, con el resultado de muerte para todas ellas. Sin embargo, si la temperatura a la que se somete al animal es de 4l? durante el mismo periodo de tiempo, la respuesta del organismo de las ratas es fabricar las prote¨ªnas del estr¨¦s. Si a ese mismo animal despu¨¦s de generar las prote¨ªnas se le vuelve a someter a 43?, todas sobreviven.Villar quer¨ªa realizar el experimento pero con enfermedades humanas, y decidi¨® calentar varias ratas a 4l' y producirles a continuaci¨®n una enfermedad como insuficiencia pulmonar aguda o una infecci¨®n generalizada a trav¨¦s de una peritonitis. El resultado fue una supervivencia mucho mayor entre las ratas calentadas que entre las no calentadas.
Ahora, seg¨²n Villar, queda un tercer paso, consistente en buscar un m¨¦todo alternativo al calor para que el organismo fabrique las citadas prote¨ªnas. ?l ya tiene ideas de cu¨¢les podr¨ªan ser esos m¨¦todos. Uno de ellos es la inyecci¨®n en el organismo mediante un vector v¨ªrico del gen que produce esas prote¨ªnas. Tambi¨¦n podr¨¢n administrarse al enfermo las prote¨ªnas necesarias una vez sintetizadas en los laboratorios.
Villar y su equipo en Toronto continuar¨¢n trabajando en el tema mientras Villar alterna este trabajo con su labor en el hospital de La Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, del que recientemente fue nombrado director de investigaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.