El Plan Hidrol¨®gico Nacional se retrasar¨¢ un a?o hasta que se aprueben los planes de cuenca
El Ministerio de Obras P¨²blicas no tendr¨¢ lista la revisi¨®n del Plan Hidrol¨®gico Nacional (PHN) hasta dentro de un a?o al menos, plazo requerido para incorporar, a uno de los proyectos m¨¢s importantes del Gobierno socialista, sendos mandatos del Congreso y el Senado, referidos al orden del calendario y planes de regad¨ªos, seg¨²n fuentes del departamento que preside Jos¨¦ Borrell. Si el Congreso no decide darle un empuj¨®n, la demora ser¨¢ inevitable, informan las mismas fuentes, sorprendidas por una resoluci¨®n de la Comisi¨®n General de las Comunidades Aut¨®nomas del Senado metida como una cu?a por el Partido Aragon¨¦s (Par) y apoyada por toda la oposici¨®n en una noche de unanimidades.
Borrell, que permanec¨ªa atento a la sesi¨®n, se dio cuenta de la treta y avis¨® con tiempo a los senadores socialistas para retirar su respaldo al Par, pero su gesto result¨® testimonial. El Par arranc¨® de la C¨¢mara un mandato al Gobierno para que el PHN no se presente a las Cortes antes de se aprueben los planes de cuenca.El calendario de Obras P¨²blicas no contemplaba esta prioridad. Estaba previsto que la redacci¨®n del PHN y los respectivos planes de cada cuenca se desarrollaran en paralelo para no interferir ni mediatizar los plazos y contenidos de unos y otros. La resoluci¨®n del Sena do supone no s¨®lo un retraso en la presentaci¨®n del PHN; contiene una carga de profundidad al supeditar su contenido a los compromisos incluidos en los planes de cuenca, como el Pacto del Agua de Arag¨®n y los que previsiblemente, aprueben otras autonom¨ªas afectadas por la-pol¨ªtica de trasvases que condicionar¨¢n la garant¨ªa de determinadas obras y concesiones m¨ªnimas de agua antes de cederla a otras autonom¨ªas deficitarias.
Los planes de cuenca se encuentran en este momento en fase adelantada, pero s¨®lo los tres que afectan a la cuenca del norte (Galicia, Asturias y la cornisa cant¨¢brica) est¨¢n concluidos. Un segundo paquete -Duero, Guadiana y Guadalquivir- lo estar¨¢ a finales de a?o, pero el resto necesitar¨¢ un plazo mayor para completarse. Para cuando el Consejo Nacional del Agua los revise y remita su informe al Gobierno ya estar¨¢ vencido el a?o 1995.
El Congreso tambi¨¦n ha mediado en retrasar los plazos comprometidos por Borrell para la presentaci¨®n del Plan Hidrol¨®gico Nacional, un macroproyecto dise?ado para planificar en los pr¨®ximos 20 a?os la cobertura de las demandas de agua, la recuperaci¨®n de la calidad de los r¨ªos y la prevenci¨®n de las inundaciones. En este caso, la demora es consecuencia de la obligaci¨®n de incorporar al PFIN uno adicional sobre regad¨ªos donde se justifique el destino que se le pretende dar a la oferta de agua de los futuros trasvases, un 80% de la cual tendr¨¢ usos agr¨ªcolas.
El dilema de los regad¨ªos
El Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) lleva siete meses elaborando ese proyecto, m¨¢s delicado de lo que parece a primera vista, y muy dependiente del rumbo que marque la Pol¨ªtica Agraria Comunitaria (PAC). ?Se mantienen los regad¨ªos actuales, se reducen o se aumentan? El dilema no es balad¨ª, en la medida que se pone en juego no s¨®lo el futuro de la agricultura espa?ola, sino la despoblaci¨®n de muchas zonas del interior de la Pen¨ªnsula.
Fuentes de Obras P¨²blicas advierten un cierto giro en la Pol¨ªtica comunitaria a la hora de decidir qu¨¦ es m¨¢s conveniente para las zonas deprimidas: subvencionar a los agricultores para que abandonen sus cultivos poco rentables o favorecer su supervivencia con ayudas que eleven sus rentas mediante una mejor eficiencia de sus cultivos con regad¨ªos. Las mismas fuentes detectan en la Direcci¨®n General VI de la Uni¨®n Europea -competente en temas agr¨ªcolas- una inclinaci¨®n por la ¨²ltima Opci¨®n. Creen ver indicios de que su posici¨®n no es negativa, por ejemplo, a que se conviertan en regad¨ªos las 56.000 hect¨¢reas contempladas en los usos del proyecto de embalse de Itoiz. Ser¨ªa la ¨²nica manera de equilibrar las rentas de determinadas zonas agr¨ªcolas espa?olas, donde una hect¨¢rea de secano dedicada al cultivo del trigo produce entre 2.000 y 3.000 kilos, mientras en Centroeuropa la rentabilidad media se eleva a 5.000.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- MOPU
- V Legislatura Espa?a
- PAR
- Regad¨ªo
- Plan Hidrol¨®gico Nacional
- Obras ampliaci¨®n
- Gobierno de Espa?a
- Planes hidrol¨®gicos
- Pol¨ªtica agr¨ªcola com¨²n
- Pol¨ªtica agraria
- Obras hidr¨¢ulicas
- PSOE
- Obras p¨²blicas
- Pol¨ªtica social
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Partidos pol¨ªticos
- Uni¨®n Europea
- Agricultura
- Gobierno
- Urbanismo
- Organizaciones internacionales
- Administraci¨®n Estado
- Agroalimentaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica