La mol¨¦cula de ADN resuelve un problema matem¨¢tico
Un investigador estadounidense ha encontrado la forma de utilizar la mol¨¦cula del ADN de la informaci¨®n gen¨¦tica para resolver un dif¨ªcil problema matem¨¢tico. El trabajo sugiere que en el futuro se podr¨¢n utilizar las t¨¦cnicas de ingenier¨ªa gen¨¦tica para realizar c¨®mputos en tubo de ensayo. Leonard Adleman, de la Universidad de California del Sur (EE UU), utiliz¨® el c¨®digo gen¨¦tico para programar una ecuaci¨®n en una mol¨¦cula de ADN y, combin¨¢ndola, con las enzimas apropiadas, aprovech¨® la qu¨ªmica natural subyacente en todos los organismos vivos para llegar a la soluci¨®n correcta. El resultado del sorprendente experimento se ha publicado en el ¨²ltimo n¨²mero de la revista Science.Adleman ha demostrado c¨®mo utilizar la biolog¨ªa molecular para atacar un problema de combinatoria relacionado con investigaciones de inteligencia artificial, gesti¨®n de la informaci¨®n en redes de datos o intrincadas partidas de ajedrez, todos ellos c¨¢lculos que no se pueden afrontar ahora con los ordenadores m¨¢s r¨¢pidos.
Para programar su ordenador molecular, Adleman codific¨® el problema manipulando la disposici¨®n de unidades qu¨ªmicas en una secuencia gen¨¦tica artificial -igual que los programadores convencionales manejan los bits digitales en un ordenador electr¨®nico- y aprovech¨® la habilidad natural que tiene el ADN para reorganizarse r¨¢pidamente y recombinarse en secuencias complejas, pero predecibles.
Combinaciones aleatorias
En millones de combinaciones y recombinaciones aleatorias en el tubo de ensayo emergi¨® una compleja mol¨¦cula de ADN que conten¨ªa la soluci¨®n correcta codificada en su secuencia gen¨¦tica. Las reacciones qu¨ªmicas producen miles de millones de variaciones intentando posibles soluciones. Para reconocer, aislar o multiplicar la mol¨¦cula correcta, Adleman utiliz¨® las modernas t¨¦cnicas habituales de biolog¨ªa molecular, como la reacci¨®n en cadena de la polimerasa (PCR)."La gran idea de esto es tener todos esos millones de peque?as mol¨¦culas trabajando en paralelo para buscar la soluci¨®n a su problema", ha comentado Adleman. "Supone utilizar el paralelismo inherente de las reacciones qu¨ªmicas". Aunque la computaci¨®n en s¨ª misma no dur¨® m¨¢s de un segundo o dos, se tard¨® una semana en extraer la respuesta del tubo de ensayo con ADN, seg¨²n explica el investigador.
Tal vez un ordenador biol¨®gico basado en esta idea nunca llegue a ser tan flexible como los ordenadores personales electr¨®nicos. Pero, en principio, un dispositivo de c¨¢lculo as¨ª podr¨ªa ser mil millones de veces m¨¢s potente y almacenar la informaci¨®n en un espacio un bill¨®n de veces m¨¢s reducido.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.