?Que consumen los telespectadores?
![Rosario G. G¨®mez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8de4e6db-eabc-4ff5-9923-dd02063a46d3.png?auth=0fa7636ae4f38618d80fcd91bb9735f02b7253e77bb6c5be3f83193727db496f&width=100&height=100&smart=true)
ROSARIO GARC?A G?MEZ A pesar de la contraprogramaci¨®n, el abuso de la telebasura y la repetici¨®n de f¨®rmulas que han pasado de una cadena a otra, las televisiones espa?olas ganaron el a?o pasado casi medio mill¨®n de telespectadores. Muy pocos son los ciudadanos que escapan a la seducci¨®n de la peque?a pantalla. Seg¨²n las estad¨ªsticas, m¨¢s de un 90% de la poblaci¨®n enciende el televisor al menos una vez al d¨ªa. Cada canal tiene un tipo de p¨²blico definido y adapta su parrilla seg¨²n las caracter¨ªsicas de su audiencia.En los dos ¨²ltimos a?os se ha producido un trasvase de telespectadores de una cadena a otra que ha coincidido con un cambio en la oferta de las televisiones generalistas de cobertura nacional. La gran beneficiada de esta tormenta, ha sido Antena 3. Los nuevos gestores han duplicado la audiencia desde 1992. Casi a la misma velocidad en que Antena 3 ha ido sumando adeptos, los han restado TVE-1 y Tele 5. La 2, entretanto, se ha especializado "en contentar a los, segmentos de mayor nivel sociocultural, asumiendo con ello su vocaci¨®n de cadena minoritaria", seg¨²n un estudio sobre perfiles de audiencia elaborado por Central Media.
El programa de Paco Lobat¨®n Qui¨¦n sabe d¨®nde, del que est¨¢n pendientes cada lunes unos cinco millones de telespectadores, triunfa entre las mujeres (60%), m¨¢s sensibles a los dramas de los desaparecidos que los hombres (40%). El 51,8% de los que ven este veterano, reality show superan los 55 a?os, y s¨®lo un 2,6% tiene menos de 13. Las clases bajas y medias bajas son grandes consumidoras de este espacio de TVE-1. La mitad de la audiencia se inscribe en esta categor¨ªa, seg¨²n los an¨¢lisis efectuados por Central Media.
Forofos de las comedias
Antena 3 ha enganchado con las telecomedias a p¨²blicos de todas las edades y, segmentos sociales. Uno de cada tres seguidores de Farmacia de guardia, bander¨ªn de la cadena privada desde hace cuatro a?os, son j¨®venes entre 13 y 34 a?os. Los ni?os son tambi¨¦n grandes forofos. Uno de cada diez telespectadores no ha cumplido los 13 a?os. La serie de Antonio Mercero arrastra a todos los sectores sociales. El 44,6% se ubica en la clase media. Un perfil muy similar registra Canguros. Consigue un fuerte respaldo de los ni?os (12,5%) y la tercera edad (30,4%). El 43,6% de los telespectadores se encuadra en la clase media, y s¨®lo un 16% pertenece a la clase alta. Ambas producciones han aplicado la receta del ¨¦xito: series de corte familiar que llegan a todos los grupos de edad y a amplios estratos sociales.?
Karaoke es el prototipo de programa de Tele 5. Gusta a las mujeres (62,9%) m¨¢s que a los hombres (27,1%). El 40% de los seguidores de este musical que recorre los pueblos con un escenario m¨®vil y un micr¨®fono tiene menos de 35 a?os. Engancha a los sectores m¨¢s populares. Las clases altas son poco aficionadas a este invento japon¨¦s. Los documentales de calidad se han convertido en una de las se?as de identidad de La 2. Son unos de los pocos programas que consiguen sentar ante el televisor a m¨¢s, hombres (50,5%) que mujeres (49,5%). Los ni?os huyen de los espacios divulgativos. Apenas un 5%, tiene entre 4 y 12 a?os. Por encima, el 20% de los aficionados a los documentales goza de alta posici¨®n social. El lector muestra tambi¨¦n un p¨²blico t¨ªpico de La 2, Con un equilibrio entre hombres y mujeres que disfrutan de una c¨®moda posici¨®n econ¨®mica. Uno de cada tres telespectadores se sit¨²a en las capas altas y medias altas. Los aficionados a los libros superan los 35 a?os.
En las cadenas auton¨®micas, el f¨²tbol es el genero televisivo preferido. A pesar de estar considerado. un deporte masculino, uno de cada tres aficionados a la Liga son mujeres. La mayor¨ªa (42,7%) pertenece a la clase media, casi tantos como los que pertenecen a la baja y media baja. Los j¨®venes no muestran demasiado entusiasmo por el deporte rey. El grupo mas numeroso de seguidores del f¨²tbol(39,6%) ha rebasado los 55 a?os.
El perfil de las cadenas
TVE-1. La cadena p¨²blica, que combina programas del m¨¢s puro entretenimiento con los espacios informativos, tiene entre sus filas m¨¢s mujeres que hombres (56% frente a 44%). Culebrones, reality shows, concursos, programas de humor y series atraen a la audiencia femenina. Arrastran tambi¨¦n a un alto por centaje (28%) de per sonas mayores de 65 a?os. Los ni?os entre 4 y 12 a?os represen tan s¨®lo el 7%. TVE-1 es la preferida de las capas menos favorecidas econ¨®micamente.La 2. Mantiene un equilibrio entre hombres y mujeres al 50%. y atrae a la audiencia m¨¢s joven -uno de cada 10 telespectadores tiene entre 4 y 12 a?os-. Un 20% de los que. conectan con esta cadena de vocaci¨®n minoritaria disfrutan de una posici¨®n, econ¨®mica, alta y se inclinan por los documentales, los espacios de car¨¢cter cultural y las pel¨ªculas de calidad y en versi¨®n original. Entre las clases bajas consigue menos p¨²blico que sus competidoras.
Antena 3. Sus seguidores presentan un perfil bastante parecido al de TVE-1, aunque quienes ven esta cadena privada son m¨¢s j¨®venes que los que siguen a la emisora p¨²blica. Uno de cada cuatro telespectadores tiene menos de 24 a?os. Casi la mitad de su audiencia (44%) se ubica en la clase media, que se revela como una gran consumidora de telecomedias de corte espa?ol, el g¨¦nero que mayor aceptaci¨®n tiene en esta cadena.
Tele 5. Especializada en programas que llaman a la participaci¨®n del p¨²blico, -Karaoke, Sin ir m¨¢s lejos, Uno para todas...-, triunfa entre la tercera edad. Un 22% de su parroquia supera los 65 a?os. Y tiene m¨¢s ¨¦xito entre las mujeres que entre los hombres, (54% frente al 46%). Entre las clases sociales mejor situadas recluta menos telespectadores que el resto de las televisiones generalistas.
Canal +. Seg¨²n los an¨¢lisis de Demoscopia, los abonados a la cadena de pago son j¨®venes (el 57% tiene entre 25 y 44 a?os), casados (82%) y con hijos. En torno a la mitad (53%) pertenece a la clase alta y media alta, sectores que son grandes consumidores de cine de estreno, documentales y deportes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.