'Invasi¨®n' ling¨¹¨ªstica
En un interesante art¨ªculo publicado en las p¨¢ginas de opini¨®n de este peri¨®dico (Durmiendo con nuestro enemigo, EL PA?S del pasado martes 13 de junio), la escritora Laura Freixas denuncia ciertas "formas de invasi¨®n insidiosas" de palabras extranjeras en nuestra lengua. Como la invasi¨®n ling¨¹¨ªstica m¨¢s evidente y m¨¢s flagrante es la de vocablos ingleses maquillados o mal traducidos, ella dirige su an¨¢lisis contra la proliferaci¨®n de anglicismos. Aunque estoy b¨¢sicamente de acuerdo con sus planteamientos, me gustar¨ªa hacer unas cuantas precisiones.En primer lugar, considero pertinente se?alar una imprudencia ling¨¹¨ªstica que no recoge la autora y que est¨¢ muy extendida entre los periodistas, la tendencia, leg¨ªtima en la lengua inglesa, a derivar verbos de sustantivos sem¨¢nticamente afines: explosionar, en lugar de explotar (del sustantivo explosi¨®n); visionar, en lugar de ver (del sustantivo visi¨®n); influenciar, en lugar de influir (del sustantivo influencia); enfatizar, en lugar de poner ¨¦nfasis, etc¨¦tera. En segundo lugar, creo oportuno analizar un oscuro comentario de Freixas. En el contexto de la elaboraci¨®n de un cartel publicitario del Ayuntamiento de Barcelona (La ciutat de la gent), ella denuncia una presunta importaci¨®n de la palabra inglesa people, y contin¨²a: "( ... ) el concepto la gente -que no es lo mismo que las personas, la humanidad o el pueblo- traduce una mentalidad anticlasista, democr¨¢tica a ultranza, sin ra¨ªz, desideologizada; en fin, americana". Aun aceptando el hecho de que gent sea una importaci¨®n o "una copia" de people (asunto muy dudoso: ?por qu¨¦ no es un sin¨®nimo leg¨ªtimo del t¨¦rmino espa?ol gente o del t¨¦rmino franc¨¦s gens?), su argumentaci¨®n en este p¨¢rrafo es, a mi juicio, inaceptable por las siguientes razones:
a) Si el uso del concepto people denota una mentalidad anticlasista y democr¨¢tica a ultranza, creo que habr¨ªa unanimidad en que ¨¦ste manifiesta dos grandes virtudes, y no dos grandes defectos como se desprende del escrito.b) ?Qu¨¦ tiene que ver el uso de people con que la mentalidad de los anglohablantes (americanos o no) sea desideologizada? Es cierto que el lenguaje refleja ciertos aspectos de la idiosincrasia de un pueblo, pero no la ideolog¨ªa de sus hablantes.
c) Finalmente, si empujamos levemente el argumento hacia el absurdo, nos encontramos con esta indeseable consecuencia: si el uso de people es s¨ªntoma o expresi¨®n de que la mentalidad americana no tiene ra¨ªces y es desideologizada, tambi¨¦n lo ser¨ªan la mentalidad irlandesa, la escocesa, la galesa, la inglesa, la australiana y la de muchos canadienses; todos los cuales usan people con el mismo sentido que los americanos del Norte.
No hace mucho le¨ªa en este peri¨®dico, creo recordar que en un art¨ªculo de Juan Cruz, una bonita frase de Emilio Lled¨® sobre el beneficio de la duda: "Dentro de cada s¨ª hay un peque?o no y dentro de cada no hay un peque?o s¨ª". L¨¦anse mis precisiones como la expresi¨®n de un peque?o no dentro de mi s¨ª global al esp¨ªritu del art¨ªculo.-
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.