El Tribunal Europeo de Justicia declara ilegal la discriminaci¨®n positiva de la mujer
La sentencia de Luxemburgo afecta a centenares de normas en la UE
El Tribunal Europeo de Justicia considera que la iscriminaci¨®n positiva de la mujer es ilal cuando se aplica de forma "absoluta e incondicional". El alto tribunal declar¨® ayercontraria a las leyes comunitarias ' una disposici¨®n del Estado de Bremen (Alemania) que establece que para que hombres y mujeres se repartan al 50% los puestos en la funci¨®n p¨²blica, una mujer tiene preferencia sobr¨¦ un hombre, si es un sector donde est¨¢ infrarrepresentada. La sentencia, que ha causado un gran malestar en la UE, defensora de la discriminaci¨®n positiva de la mujer, afecta a centenares de normas europeas.
El Tribunal Europeo de Justicia dio la raz¨®n ayer a un ciudadano alem¨¢n, Eckhard Kalanke, que en 1990 perdi¨® un concurso de promoci¨®n interna de la secci¨®n de parques y jardines del Ayuntamiento de Bremen, una ciudad del norte de Alemania. El consistorio eligi¨® para el Puesto a una mujer, Heike Glissmann, pese a que ambos hab¨ªan quedado empatados en cabeza del concurso que se estableci¨® para otorgar la plaza. La autoridad municipal se limit¨® a aplicar una ley regional de ese mismo a?o que favorece a la mujer frente al hombre en estos casos cuando se trata de sectores econ¨®micos en los que la mujer est¨¢ peor representada que el hombre.La sentencia no obliga por s¨ª misma a cambiar la ley, sino que impele al juez alem¨¢n a revisar el caso que. ha provocado la sentencia. Sin embargo, fuentes jur¨ªdicas expertas en derecho comunitario se?alan que la decisi¨®n del alto tribunal obligar¨¢ a cambiar centenares de leyes y. reglamentos europeos porque "el Tratado de Maastricht, consagra la obligaci¨®n estructural de adoptar estas sentencias".
La decisi¨®n del Tribunal de Luxemburgo, presidido en este caso por el juez espa?ol Gil Carlos Rodr¨ªguez Iglesias, no tiene recurso posible. El tribunal no se pronuncia contra la discriminaci¨®n positiva, amparada por la directiva comunitaria 76/ 207/ CEE, pero la l¨ªmita enormemente al sostener "una reglamentaci¨®n "nacional que garantiza la prioridad absoluta e incondicional a las mujeres, en el caso de un nombramiento o una promoci¨®n, va m¨¢s all¨¢ de una promoci¨®n de igualdad de oportunidades y sobrepasa los l¨ªmites de la excepci¨®n. prevista en el art¨ªculo 2, p¨¢rrafo 4, de la directiva".
El tribunal considera injusto que el derecho del individuo su fra una discriminaci¨®n sexual aunque. el objetivo sea favorecer a un grupo tradicionalmente des favorecido. A juicio del abogado general del alto tribunal, el napolitano G. Tesauro, la lucha contra la discriminaci¨®n de la mujer no se debe realizar mediante cuotas de puestos de 'trabajo, sino con medidas relativas a la organizaci¨®n del trabajo y, en particular, al horario de trabajo, las estructuras destinadas a la infancia y otras medidas que permitan conciliar las obligaciones familiares con las laborales".
Numerosos interrogantes
La sentencia ha provocado agrias reacciones de grupos pol¨ªticos y feministas, pero tambi¨¦n el rechazo del Comisario europeo de Asuntos Sociales, el irland¨¦s Padraig Flynn. ?ste asegur¨® ayer, en Bruselas, que la resoluci¨®n plantea numerosos interrogantes sobre el acceso de la mujer a los puestos de trabajo. "Hasta ahora pens¨¢bamos que la Ley de Bremen se ajusta, al derecho comunitario y m¨¢s espec¨ªficamente a la Directiva 76/207 sobre igualdad de tratamiento para hombres y mujeres en el acceso al empleo y las, condiciones de trabajo. El Tribunal de Luxemburgo ha dejado claro ?fue no comparte nuestro punto de vista. A la luz de esta sentencia, estoy examinando. de forma muy activa qu¨¦ posibilidades nos quedan abiertas para el futuro" a?adi¨® el comisario, de Asuntos Sociales.
La de Flynn no ha sido la ¨²nica reacci¨®n' negativa. "Los jueces viven fuera de la realidad en lo que respecta al trabajo de la mujer en Europa", declar¨® Pauline Green, l¨ªder del grupo socialista en el Parlamento Europeo. Para el Lobby de Mujeres Europeas, con sede en Bruselas, esta decisi¨®n "refleja la tendencia a limitar el acceso de las mujeres al empleo y los centros de decisi¨®n, particularmente en tiempos de recesi¨®n econ¨®mica y desempleo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Mujeres pol¨ªtica
- Discriminaci¨®n sexual
- Feminismo
- Tribunal Justicia Uni¨®n Europea
- Adjudicaci¨®n contratos
- Sentencias
- Movimientos sociales
- Contratos administrativos
- Tribunales
- Sanciones
- Poder judicial
- Empleo
- Derecho administrativo
- Juicios
- Discriminaci¨®n
- Mujeres
- Uni¨®n Europea
- Pol¨ªtica laboral
- Organizaciones internacionales
- Prejuicios
- Proceso judicial
- Administraci¨®n p¨²blica
- Justicia
- Relaciones exteriores
- Problemas sociales