El Gobierno plantea congelar las tierras de regad¨ªo y aumentar el precio del agua
La creaci¨®n de regad¨ªos adicionales no justifica que se colonicen tierras de seca no como hasta ahora, cuando no hay agua para dotarlas. Adem¨¢s, un 28% de los regad¨ªos existentes est¨¢n infradotados. ?stos son los puntos de partida del plan nacional de regad¨ªos, cuyo avance ser¨¢ presentado hoy por el ministro de Agricultura, Luis Atienza, a los consejeros auton¨®micos. En este documento se plantea congelar el n¨²mero de hect¨¢reas de regad¨ªo en 10 a?os, aumentar el precio del agua para el campo -a trav¨¦s de la aplicaci¨®n de tarifas progresivas- y crear un mercado del agua.
El plan cuestiona las demandas de nuevos regad¨ªos del Plan Hidrol¨®gico, cifradas inicialmente en 3,5 millones de hect¨¢reas.De hecho, esta previsi¨®n ya se ha ido recortando a la luz de los debates entre partidos pol¨ªticos, ministerios, grupos ecologistas y expertos. En estos momentos, y tras sendas reducciones a 2,2 y 1,1 millones, se cifran en 600.000 hect¨¢reas, aunque no se descartan nuevos recortes, en l¨ªnea con la propuesta de Agricultura que empieza a analizarse hoy.
El plan de regad¨ªos, realizado con el horizonte del 2005, propone eufem¨ªsticamente actualizar estas cifras. "Deben de limitarse, porque su demanda se ha hecho desde posiciones maximalistas: pedir lo m¨¢ximo a los Reyes Magos, que ya vendr¨¢, la negociaci¨®n del Plan Hidrol¨®gico con las rebajas", dice textualmente.
El Ministerio de Agricultura incorpora una inusual perspectiva medioambiental en apoyo de estos recortes. En Espa?a hay catalogados 550 espacios naturales con 2'5 millones de hect¨¢reas. Su protecci¨®n debe compatibilizarse con la agricultura, en el marco de un desarrollo sostenible, ya que el agua comienza a ser un recurso no renovable. Prueba de ello es que 51 acu¨ªferos desde los que se bombea agua para distintos usos soportan un d¨¦ficit de 710 hect¨®metros c¨²bicos al a?o. Y que, de los 3,4 millones de hect¨¢reas de regad¨ªos en explotaci¨®n hoy en Espa?a, 1,2 millones est¨¢n infradotados.
Otro argumento que esgrime Agricultura para congelar el n¨²mero de hect¨¢reas de regad¨ªo: antes de avanzar en otra direcci¨®n, hay apostar por modemizar y consolidar los actuales, teniendo en cuenta su viabilidad y rentabilidad, las limitaciones clim¨¢ticas, la sopreexplotaci¨®n de los acu¨ªferos y la revisi¨®n de las garant¨ªas otorgadas. A esta modernizaci¨®n se destinar¨ªan m¨¢s de 742.000 millones de pesetas.
Explotaciones abandonadas
Adem¨¢s de las 3,4 millones de hect¨¢reas de regad¨ªo existentes, hay cientos de miles declaradas de inter¨¦s que carecen de infraestructuras. En algunos casos, las instalaciones que un d¨ªa comenzaron a construirse est¨¢n abandonadas porque nunca lleg¨® el agua prometida o por desinter¨¦s de la poblaci¨®n. De las 428.592 hect¨¢reas declaradas de inter¨¦s, habr¨ªa que revisar 123.000 y actuar s¨®lo en el resto hasta el horizonte del a?o 2005.El documento de Agricultura denuncia la discriminaci¨®n que sufren los regantes de aguas subterr¨¢neas (el 25%), quienes asumen ¨ªntegramente todos los costes del agua, frente a los de aguas superficiales, que cuentan con el apoyo de los contribuyentes. Para evitar esta discriminaci¨®n, el plan contempla la implantaci¨®n de unas tarifas en funci¨®n de las regiones o tipos de cultivos e introduce un criterio bin¨®mico (por superficie y cantidad de agua) de car¨¢cter progresivo. Hasta ahora se paga s¨®lo por superficie. La introducci¨®n de estas tarifas supondr¨¢ inevitablemente un aumento del precio del agua. En este sentido, Agricultura recomienda que su implantaci¨®n no se haga "de una vez, sino a lo largo de diez o quince a?os para suavizar las posibles tensiones".
El plan advierte, sin embargo, que el incremento de tarifas no es la estrategia m¨¢s contundente para estimular el ahorro, en contra de lo planteado por los expertos. Dicho esto, admite flexibilizar la cesi¨®n temporal, de concesiones (algunas de origen medieval) mediante mecanismos que faciliten compensaciones econ¨®micas, con lo que abre la puerta a la creaci¨®n de un mercado o banco de agua.
Su pronunciamiento sobre los trasvases es muy cauteloso. Afirma que la repercusi¨®n de su coste y la evaluaci¨®n de su competitividad futura ajustar¨¢ la demanda hasta situarlos en t¨¦rminos razonables. Dice que las conducciones "deber¨¢n ser flexibles en origen y destino y se debe compensar a las cuencas donantes con reasignaci¨®n de recursos y una garant¨ªa de caudales para no comprometer su futuro".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.