Magistrados de la Audiencia Nacional apoyan la reducci¨®n de las competencias del tribunal
Juristas de dentro y fuera de la Audiencia Nacional cuestionan la dimensi¨®n alcanzada por este ¨®rgano y su protagonismo en la Administraci¨®n de justicia espa?ola, aunque no coinciden en la necesidad de que sea suprimida. Magistrados y fiscales de la Audiencia, con distintos matices, consideran "funcional" su existencia, si bien admiten que ser¨ªa necesario recortar sus numerosas competencias. Todas las fuentes consultadas coinciden en que el acceso de los jueces a este ¨®rgano no debe hacerse por mera antig¨¹edad, como ahora, sino exigiendo la capacidad necesaria.
La opini¨®n m¨¢s radical contra la continuidad de la Audiencia Nacional es la del abogado y catedr¨¢tico de Derecho Penal Manuel Cobo del Rosal, para quien "no tiene sentido esta jurisdicci¨®n especial en una deinocracia". Cobo del Rosal, letrado de importantes encausasdos en este ¨®rgano judicial [es abogado defensor del ex secretario de Estado para la Seguridad Rafael Vera, procesado en el caso GAL], las competencias de la Audiencia Nacional deben reducirse "hasta que termine extingui¨¦ndose". Para Cobo del Rosal, "existen dos justicias, la de las audiencias provinciales y la de la Audiencia Nacional, en donde se produce una muy distinta valoraci¨®n de la prueba, en perjuicio de las libertades p¨²blicas". Este jurista critica "el poder omn¨ªmodo de los jueces centrales de instrucci¨®n, ante los que la gente comparece asustada, como si se tratara de aut¨¦nticos comisarios de otros tiempos". Revela que ya advirti¨® que "iba a ser un disparate", cuando se le pidi¨® su opini¨®n sobre el decreto-ley de 1977 que cre¨® la Audiencia Nacional, convertida, pasado el tiempo, seg¨²n este catedr¨¢tico, en 9a casa de los horrores".
Concentraci¨®n de poder
El magistrado Jos¨¦ Antonio Alonso, portavoz de la asociaci¨®n judicial Jueces para la Democracia, progresista y minoritaria, considera necesaria "una reflexi¨®n de futuro sobre la Audiencia Nacional, partiendo de que la concentraci¨®n de poder es mala, por definici¨®n". Critica que este ¨®rgano judicial ha servido de "instancia legitimadora de una pol¨ªtica criminal en materia de narcotr¨¢fico que creemos", dice, "equivocada". Estima que podr¨ªa quit¨¢rsele tal competencia y la de delitos econ¨®micos, pero reconoce m¨¢s dif¨ªcil desconcentrar la jurisdicci¨®n sobre terrorismo.
Tres magistrados de la Audiencia Nacional -Jaime Gestoso, de la Sala de lo Social; Jos¨¦ Luis Requero, de la Sala de lo Contencioso-administrativo, y ?ngel Calder¨®n, juez de lo penal- han elaborado una comunicaci¨®n a su Asociaci¨®n Profesional de la Magistratura (APM), mayoritaria y conservadora, que hoy se pronunciar¨¢ sobre en la clausura del XI Congreso Nacional. Describen la sucesiva asunci¨®n de competencias penales, desde las iniciales, procedentes de la jurisdicci¨®n militar, hasta las actuales, en donde el terrorismo ha pasado a un segundo plano frente al gran narcotr¨¢fico y la delincuencia econ¨®mica.
La opini¨®n de estos tres magistrados es que "la Audiencia Nacional, con todos los defectos que ha mostrado su funcionamiento, sigue siendo insustituible como ¨®rgano centralizado para el conocimiento de determinados asuntos, en la medida en que para ello resulta necesario contar con medios e infraestructura de la que carecen otros ¨®rganos dispersos".
En materia penal estiman conveniente "la redefinici¨®n de la Audiencia Nacional", cuyo presidente es Clemente Auger, mientras creen necesaria la Sala de lo Social y reconocen que la de lo Contencioso-administrativo es "uno de los ¨®rganos m¨¢s colapsados de Espa?a".
Los tres magistrados mencionados critican a "la sedicente progres¨ªa jur¨ªdica", que censur¨® la constitucionalidad de la Audiencia Nacional y recuerdan el "definitivo espaldarazo" recibido por este ¨®rgano judicial desde el Tribunal Constitucional espa?ol y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.
Cobo del Rosal recuerda, a su vez, que la sentencia del Tribunal Constitucional cont¨® con el voto particular discrepante del magistrado y catedr¨¢tico de Derecho Procesal Vicente Gimeno Sendra. Afirma que la Audiencia Nacional fue copiada del Tribunal Central franc¨¦s, creado por De Gaulle en tiempos de la OAS (organizaci¨®n militar secreta francesa), "con la diferencia de que el aquel no se ampli¨®, mientras la Audiencia Nacional se expandi¨® considerablemente". Insiste en que este ¨®rgano, heredero del Tribunal de Orden P¨²blico (TOP), "no tiene remedio".
Otros juristas de la Audiencia Nacional critican "el t¨®pico del TOP" y aseguran que la Audiencia "no ha perseguido ninguno de los delitos pol¨ªticos, como manifestaci¨®n o asociaci¨®n il¨ªcita, de los que conoc¨ªa el TOP".
Una nueva etapa
Estas fuentes reconocen la necesidad de reflexionar sobre un ¨®rgano judicial que, aparte del terrorismo, materia clave hasta hace dos a?os, entiende sobre desacatos a altos cargos, falsificaci¨®n de moneda, delincuencia econ¨®mica, delitos cometidos en el extranjero y extradiciones, entre otros. Estiman que, a partir de 1988, "cuando de refil¨®n cae en sus manos el caso GAL, se inicia una nueva etapa, que ha sensibilizado notablemente a sectores poderosos, como el encausamiento del ex presidente de Banesto, Mario Conde".
Para estos juristas el problema no es "de constitucionalidad, sino de funcionalidad". Admiten que el terrorismo podr¨ªa juzgarse donde se produce, ya que "tambi¨¦n la Audiencia Nacional ha sufrido el asesinato de una fiscal y el atentado grave contra un presidente". Creen que delitos como la falsificaci¨®n de moneda u otros podr¨ªan excluirse de su competencia "si no afectan a la econom¨ªa nacional", pero afirman que "si los grandes asuntos caen en un juzgado normal, no llegan a juicio". Y ponen como ejemplo el caso de la colza, y recuerdan que el de Alcal¨¢ 20, de menor entidad, "tard¨® tanto como el del envenenamiento niasivo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.