Beteta dice que la herencia impide llevar sus promesas a los presupuestos
![Javier Casqueiro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6bf002b6-45e4-4086-892e-f8484bc94b05.png?auth=f2b0031a1f63a9c95f31360ec4a9c788e24485954332ad137cddebaba6b4e748&width=100&height=100&smart=true)
Alberto Ruiz-Gallard¨®n, el presidente regional, super¨® ayer sin problemas el primer escollo para su primera ley de presupuestos. Hizo valer su mayor¨ªa absoluta para rechazar las enmiendas a la totalidad del PSOE e IU. La discusi¨®n pol¨ªtica, sin embargo, estuvo mucho m¨¢s igualada. El consejero de Hacienda, Antonio Beteta, se vio tan entre las cuerdas para justificar el mayor endeudamiento aprobado jam¨¢s por un Ejecutivo aut¨®nomo (128.000 millones) que admiti¨® que el presupuesto no cumple varias promesas efectuadas por Ruiz-Gallard¨®n, en su investidura debido a la herencia, recibida.
Beteta padeci¨® ayer en secreto lo que nunca reconocer¨¢ en p¨²blico: es decir, que los primeros presupuestos del Ejecutivo de Ruiz-Gallard¨®n no son los que a ¨¦l t¨¦cnicamente le gustar¨ªa haber llevado a la C¨¢mara. Fundamentalmente por una raz¨®n. Ha tenido que asumir, por imperativos pol¨ªticos, un volumen de endeudamiento muy superior al que ¨¦l mismo se cans¨® de criticar ferozmente durante 12 a?os de Gobierno socialista en la Comumindad.Los portavoces del PSOE e IU Jaime Lissavetzky y Juan Antonio Candil, no desaprovecharon la ocasi¨®n de hacer memoria. Bucearon en las hemerotecas y acorralaron a Beteta y a Ruiz-Gallard¨®n con las ideas que ambos defendieron en un pasado muy cercano y que se resumen en: reducci¨®n del endeudamiento, de los gastos corrientes, y aumento hasta el 50% de las inversiones en el total del presupuesto.
Beteta acapar¨® ayer 133 minutos de un largo debate -dur¨® cinco horas- para explicar cu¨¢l es ahora su filosof¨ªa econ¨®mica. Una pol¨ªtica que enunci¨® as¨ª: "El Gobierno de Madrid va a hacer lo que debe aunque deba lo que haga". Y defini¨® c¨®mo pretende que sean los primeros presupuestos de la era PP en la Comunidad: que ayuden a la creaci¨®n de empleo, reequilibren el territorio en favor del sur y el corredor del Henares, busquen el apoyo a las peque?as y medianas, empresas, la concertaci¨®n social y un mayor control de la legalidad en el gasto con la intervenci¨®n previa.
El consejero dibuj¨® un escenario econ¨®mico internacional y nacional desconcertante, o sea, con trazos tan negativos como esperanzadores. Y refrend¨® todas sus teor¨ªas con unos cuantos datos del presupuesto de 1996, que alcanzar¨¢ los 559.468 millones: 131.984 para el Plan de Choque contra el Paro, que debe generar ese a?o los primeros 50.000 empleos de los 200.000 prometidos para toda la legislatura; 55.000 millones para el endeudamiento de la empresa p¨²blica Arpegio para iniciar los 241 kil¨®metros de metro comprometidos en el programa electofal; 89.590 millones para inversiones (16% del total) y 9.034 millones para ayudas directas financieras a las peque?as y medianas empresas.
Esas mismas cifras, fueron su flor y su tumba. Los portavoces de la oposici¨®n no las desaprovecharon. Tanto Candil. (70 minutos de intervenci¨®n) como Lissavetzky (65) hicieron mella en el aspecto oscurantista de los presupuestos. Opacidad que se favorece con la nueva t¨¦cnica empleada por los expertos del PP de arrancar la legislatura con unos "presupuestos en base cero", que te¨®ricamente sirve para no asumir ningun programa del anterior Gobierno y que de hecho ha conseguido que las habituales comparaciones entre partidas semejantes con anteriores ejercicios se conviertan en un trabajo propio para la paciencia de coleccionistas.
Pedir a los bancos
Lissavetzky y Candil, que siguieron en l¨ªneas argumentales paralelas, cuestionaron que los presupuestos dejen sin determinar c¨®mo y cu¨¢ntos ingresos se van a conseguir. El portavoz socialista cuantific¨® incluso esa partida "en el aire" en 100.000 millones. Ambos coincidieron en subrayar que los 128.000 millones de deuda que la Comunidad y sus empresas y organismos p¨²blicos pedir¨¢n a los bancos en 1996 es una cifra que no se justifica en inversiones concretas, sino sobre todo en m¨¢s gastos corrientes. Tambi¨¦n apuntaron que pese al crecimiento del presupuesto sobre el de 1995 en 140.000 millones s¨®lo se destinan a inversiones de esa partida aumentada 12.000.
En ese punto, Candil y Lissavetzky rescataron la promesa electoral del PP y de Ruiz-Gallard¨®n en su investidura de efectuar unos presupuestos en donde las inversiones llegar¨ªan al 50% del total.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Javier Casqueiro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6bf002b6-45e4-4086-892e-f8484bc94b05.png?auth=f2b0031a1f63a9c95f31360ec4a9c788e24485954332ad137cddebaba6b4e748&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- Presupuestos auton¨®micos
- Pol¨ªtica nacional
- Gobierno auton¨®mico
- Parlamentos auton¨®micos
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- PP
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- PSOE
- Pol¨ªtica municipal
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidad de Madrid
- Parlamento
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Partidos pol¨ªticos
- Espa?a
- Finanzas p¨²blicas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Finanzas